}
"Ya me han palpado de poemas y canciones, es por estas buenas razones que comunico que he decidido cambiar de vida justo el día de mi muerte", justo hoy estaba recordando esta frase de Lima Quintana. Con esa convicción y certeza de un ser transparente vivió Hamlet y también el que hoy nos deja: Rodolfo "Fito" Dalera. Un ser rebelde y tenaz, por momentos, como el decía, le salía el ariano calentón y por otros te robaba una sonrisa con un chiste o una anécdota de viejos y bellos tiempos.
Cantor, compositor, guitarrista, quenista, charanguista, bombista, sikurista y ejecutor de todo instrumento soplable ( tál cual pidió que pongamos en una gacetilla allá por el 96)
Nació en Tres Arrollos, provincia de Buenos Aires, un 29 de marzo de 1931. A los 15 años se radicó en Tandil, donde trabajo como operador cinematográfico, y en cuyas cabinas aprendió la quena, charango y guitarra, mientraas pasaba películas.
A los 24 años viaja a Capital Federal donde integra varios grupos folklóricos, entre otros: Waldo de los Ríos, Marta de los Rios. Luis Alberto Peralta Luna, Margarita Palacios, Miguel Angel Trejo, Llajta - Sumac de Velardez y Vergara, Hugo Díaz, Alberto Castelar, Atuto Mercau Soria, Facundo Cabral, el elenco del maestro Ariel Ramírez, y tantos otros. Creó el conjunto "Los Trovadores Cuyanos", y grabó discos como "Fito" Dalera.
En los 70 pasa a integrar el conjunto "Los Calchakis" en Francia, grupo que tuvo éxitos resonantes en todo el mundo, y con quienes graba la música de la película "Estado de sitio" con Mickis Theodarakis, Ives Montand y dirigidos por Costa Gavras.
Con los Calchakis recorre innumerables paises del mundo.
En el año 75 dejá el grupo "Los Calchakis" regresa a América y forma "Los Chaskis". El nombre: en el milenario imperio Inca los encargados de llevar los mensajes desde el Cuzco a todos los rincones recibían el nombre de Chaskis; ellos eran quines viajaban por el Real Camino de los Incas, llevando y trayendo las voluntad d elos dioses y gobernantes, contando en las pequeñas aldeas indígienas historias y leyendas, sirviendo de intermediarios entre uno y otro lugar... Con este grupo, Rodolfo Dalera, desarrolló una sonoridad muy definida que pronto es imitada en la región andina.
Ante todo Dalera ha sido exponente y defensor del folklore latinoamericano. Destacan sus colaboraciones discográficas con Roberto Carlos en el tema "El Humahuaqueño", carnavalito de Edmundo Zaldivar H., y Los Enanitos Verdes en el tema "Lamento Boliviano". Su vinculo con otros géneros lo llevaron a tener una gran empatia con Luis Alberto Spinetta cuando el mismo declaró que en su casa se escuchaba mucho a Rodolfo Dalera de Los Chasquis.
Anécdotas y Recuerdos:
Creador: Además de ser creador de sus propios instrumentos y de algunos temas (el primero fué "La serranita") creo la primera fábrica de quenas en Tandil junto a Tito Veliz.
Margarita Palacios: Fué sin duda como la mamá de Fito. Grabó en el último disco de ella y fué una de las impulsoras de su carrera en sus inicios. La conoció en Tandil y junto a ella a Kelo Palacios (arreglador de varios de los grupos de Dalera).
Ultimas grabaciones: En el 2003 graba “La tierra noble” y en el 2005 "Ese río que va" (por el sello B&M) con la participación del Chango Farias Gómez y Kelo Palacios, entre otros.
Dalera Cuyano: Rodolfo Dalera fué uno de los recopiladores y difusores más importantes que tuvo la música cuyana. Llegó a tener un espacio en Radio Nacional Folklórica dedicada especificamente al género.
El Adios: Dalera estuvo un par de años en México (desde el 2006 hasta este año) donde pensaba con mucha ilusión radicarse en Santiago del Estero. Pero dos días después de cumplir 78 años fue intervenido quirurjicamente, en el Hospital Fenandez, por un cancer de vejiga, esta y otras cirugias lo dejaron en coma; pero Dalera seguía luchando y lucido nos dijo el día del padre "no se que va salir de todo esto pero hay mucho por hacer". Mayo y Junio pasaron rápido entre amigos que iban a verlo y alentarlo (como Ramón Ayala y jovenes músicos). Dalera iba empeorando por dentro. Su hijo argentino Luis Dalera se lo llevó a Benito Juarez, Fito quería estar más cerca de sus seres queridos, pero al afecto no pudieron con el dolor y todo se complicó más aún.
Este domingo 12 de Julio, a las 14hs nos dejó Rodolfo "Fito" Dalera en el hospital Dr. Alfredo A. Saintout de Benito Juarez (a 400 km de la ciudad de Buenos Aires).
Sus ojos celestes brillaban con un faro aquel día del padre. Un hombre de la provinca de Buenos Aires que llevó por el mundo el camino del indio y esos vientos andinos, mientras su corazón latía con una cueca o una tonada y pensaba ver el atardecer de su vida en la madre de ciudades al son de una vidala. Mientras algunos nos quedamos pensando en la magnifica versión de "México de ayer" y tantos lamentos de amigos desparramados en la américa profunda....
"Se acuerda del poema que le dediqué “El quenero” en mi libro “Guitarra”: En el silbo de su quena/ toda la raza cantó/ desde el coro de las Ñustas/ hasta la muerte del sol.. . Siento que así como Nenette usted me espera "con los ojos pegagos a la huella" . Los abrazo. Paisano. Atahualpa ( París, 13 de marzo del 86).