}
FolkoreCLUB estuvo con la grata compañía del cantautor y poeta santafesino Orlando Vera Cruz, quién contó acerca de su próxima actuación, este viernes 12 de junio en el Teatro ND Ateneo, sus proyectos y una vista mucho más profunda de una carrera direccionada al canto de su provincia y en reconocimiento de los gauchos, de la cultura y la identidad.
…No hubo introducciones, la mano fuertemente apretada y una mirada honesta de paisano delator en sus ropas, su postura y pañuelo, convencido de una propuesta cultural para salvar el intelecto del poeta Juan Migno, una cordillera poética salvadora de la verdadera historia de los nativos argentinos y la defensa a la propia tierra desde antes de tiempos de Colonización hasta los actuales llamada ‘La raíz del canto’: “Esto es un cuadro que tengo pensado para Cosquín, con músicos y bailarines, una gran pantalla mostrando el planisferio, que determinen, cortando los textos hasta llegar a un final, todos de la mano, gauchos, indios, colonos…”
¿Cómo se define como poeta y folklorista?
-Yo vengo de una región que nunca cantó folklóricamente, ¿Cuántos artistas estuvieron dos horas en el escenario sin salirse de la bota? No hay que tener dos temas, hay que tener 200…
¿Por qué se encerró en cantarle a Santa fé, por qué nunca perdió la línea y se mantiene sólo con ese pensamiento?
-Si me pongo a cantar las hermosuras de Perdiguero y Falú, o de Yupanqui, mi provincia seguiría sin tener representatividad, no estaría ubicado en esta demanda santafesina que todos los días crece, en una provincia que he recibido Menos Cero de apoyo. Santa fe da a Circo Beat y Nebbia haciendo una ‘Balsa’ para hundirse y son aplaudidos. Yo me crié en otro concepto musical y poético, tengo derecho a exponer y otros tienen derecho a negármelo y Dios dirá quién es el que representa a Santa Fe. Un músico con olorcito a Liverpool, en un país analfetizado y colonizado, se considerará una escarapela de guerra: no juntar 5000 jóvenes en Santa Fe me parece genial porque estoy en un país que merece esto, porque no tengo un atisbo ni a Liverpool, Bob Dylan ni nada parecido, nada que me ate al Imperialismo; porque tengo un punto de vista desde mi aldea, desde el gaucho.
Lo que piensa usted, es un ideal útópico
-Exactamente, soy consciente y sé que es así pero algún día se investigará…Una vez un periodista argentino le llevó a Paul McCartney nuestra música, escuchó y le dijo: ‘Ustedes tocan lindo pero ésta la inventamos con John en Liverpool. ¿No trajiste ‘El Arriero va’?’ Si voy a Paraguay con naranjas, con semejantes naranjales me manda a pasear y me contesta: ‘Dame un bife de chorizo’.
¿Por qué, si no tuvo apoyo, salió adelante como artista?
-Por el empecinamiento. Una idea, como la que dijo Yupanqui: ‘Que elija una sola estrella quién quiera ser sembrador porque sólo el impostor se acomoda en toda huella’. Perdí de hacer plata pero lo que hice fue una carrera sólida.
Su último disco fue Estrellero en 2000 ¿Por qué no grabó entre ese año y 2009?
-No quise grabar más porque mi provincia no se merece que le grabe, ni los medios, ni Cultura, los que están en el Poder, omnipotentes, con todos esos los funcionarios que pasaron, no se merecían ni se merecen... la provincia de Santa Fe sí, pero muchos funcionarios me quitaron las ganas y no lo supieron aprovechar, ni a favor de ellos, sólo escondieron al canto.
En su parecer ¿Qué ocurre con los poetas y la identidad del gaucho y el argentino?
-¿Has visto a Suma Paz en una página completa en un medio importante antes de morir? ¿A Víctor Velázquez, a Di Fulvio, A Vera Cruz?, entonces guarda con los artistas de una sobreprotección y consulta. Indudablemente, en los medios grandes jamás, JAMÁS, se habla sobre la identidad ni tampoco tiene escena la vida del gaucho
¿Qué es el gaucho para el común de la gente?
-El gaucho es un hombre, que ni siquiera pudo nacer del amor…
¿Este error cómo empieza?
-Este error empieza desde el momento que no podemos cambiar figuritas con John -John Lennon-. Si John me trae “Yesterday”, yo tendría que darle “Luna Tucumana”, pero no. Hay un poder intelectual, donde hay riqueza, hay colonización. En Bolivia, nadie le impone nada, un boliviano no se puede dar el lujo de ser un boludo, tiene que tener cultura de la tierra que pisa, de la chiva que ordeña, de la manta por tejer, del queso y el sikus y los vientos
¿Cómo define la cultura musical argentina?
-Tenemos una cultura impuesta. ¿Con qué derecho ‘Ellos’ me invadirán mi intelectualidad, me gobernará e indicará mi rumbo musical para toda la vida?
Quiere decir que Argentina no tiene identidad…
-Lógico, pero la tuvo, hasta que llegaron los medios de comunicación, teniendo toda la responsabilidad. A Rosario llegó una ciudad flotante con las banderas inglesas y francesas pero los jóvenes gauchos con Lucio Mansilla los pararon. No voy a mandar a Fito Páez ni a Los Redonditos a luchar si adoran al enemigo…No había radio ni televisión, el enemigo no podía incorporar, en el intelecto nuestro, su identidad. Axe Rose quemó una bandera argentina y anunció que no se ensuciaría sus botas texanas con estiércol argentino pero cuando vino, llenó la Cancha de River: a una chica no la dejaron ir porque su padre entrerriano le dijo: ‘No vas a ver a esta gente porque a mí me ha ofendido’ y por eso, la chica se suicidó. Eso se llama Colonización.
Orlando Vera Cruz nació el 7 de agosto de 1944, forjándose de cultura mediante sus padres, formando parte de centros tradicionalistas y grupos de danzas folklóricas, además de estudiar canto y guitarra aunque el primer indicio y fundamental que sería la guía de su carrera, fue conocer al poeta Julio Migno, claro ejemplo de su corriente nativa, cantando al pueblo santafesino y a su país.
Con el premio Revelación ´74 y Consagración ´75 en el Festival de Cosquín, su nombre empieza a tener carácter nacional, además de editar su primer material, en un trabajo de 12 temas, incluyendo el éxito “Costera, mi costerita”.
Perseguido por la última dictadura militar, por su alto contenido social en las letras, graba recién en 1983 “Verdades”, el segundo de sus doce discos: “No se podían grabar las cosas que quería. No podía trabajar en Argentina y me iba a tocar tango a Venezuela; Había artistas famosos acá, entonces esa tácita proh