}

Notas
ENTREVISTA

IMPONIENDO SU ESTILO URBAN SACHA EN BUENOS AIRES


08/05/2009

Vistas : 2177

RECORDAR


Gabriel Schmutz (Guitarra y canto), Leandro Marquesano (Piano) y Agustín Marquesano (Bajo y Coro) del grupo Melial hablaron sobre la trayectoria del conjunto, y principalmente, dieron detalles del concierto que realizarán esta noche en el Teatro La Máscara.

Alrededor de una mesa, los tres integrantes presentes de Melial, representando además a los ausentes Silvana Turco y Mariano Gómez, se sentaron cómodamente observados por una guitarra criolla, un piano de pared, un bajo esplendoroso y escondido, en un rincón, el bombo legüero, todos ellos queriendo anunciar música y reclamando su presencia y en un clima ameno, la entrevista comenzó a rodar…

¿Cómo surge la posibilidad de actuar en el Teatro La Máscara, ahora, por segunda vez?

Leandro Marquesano: Yo lo conocía a Víctor Ríos, de Palo y Palo Producciones, mediante algunos viajes que habíamos hecho con el santiagueño Motta Luna. Se formó un gran amistad con el tiempo y me ofreció si queríamos arreglar una actuación en el teatro para el 8 de agosto del año pasado y la propuesta, fue tan interesante que no la podía desaprovechar, a pesar de tener muy poca trayectoria, recién ésta era nuestra segunda actuación en la carrera.

Gabriel Schmutz: Y ahora surgió porque él es nuestro amigo y nos está dando una mano.

Una persona que no conoce a Melial va al teatro… ¿Qué tipo de show encontrará?

Gabriel Schmutz: Haremos unos 16 temas, las mayoría, propios y hablando en estilos musicales, habrá vidalas chayeras, canciones, zambas, candombe, huaynos y una chacarera corta.

¿Qué es una chacarera Corta?

Gabriel Schmutz:
Es un ritmo en proceso de coreografía gracias a una profesora de danzas del Le Falla. Una Chacarera simple corta tiene ocho compases, y tiene un A, un B y un C.

¿Contarán con algún invitado?

Gabriel Schmutz: Vendrá una cantante que conocimos en myspace llamada Marina Santillán e interpretará dos canciones de su disco Mar Adentro y seguramente algún tema con nosotros y además, el bajista Leonardo Villa hará tres temas solos con pedales y después un tema con nosotros.

¿Qué canciones propias presentarán en el show?

Gabriel Schmutz: Haremos, entre otras, Coplas de amanecer, un candombe llamado Aire de Uruguay, una vidala chayera llamada Aire de Aquí, para el programa Kuska de Radio Nacional Folklórica y Pasa. También hay otros temas míos como vidalas.

¿Qué expectativas tienen con relación al espectáculo?

Gabriel Schmutz:
La idea es llegar a la gente, que vengan todos y que les guste, por eso hacer la chacarera corta, ponerle coreografía y enseñarla y bueno, que lleven una buena impresión en esa noche.

¿Cómo surge su clasificación original de llamarse Melial, Urban Sacha?

Leandro Marquesano:
Queríamos que Melial sea una tribu urbana.

Gabriel Schmutz: Nuestros padres son de Santiago del Estero y Entre Ríos, pero nosotros nacimos acá y hacemos el folklore de todas las provincias, entonces es una mezcla de lo urbano y lo tradicional.

Melial nació en marzo de 2008 pero sus integrantes, ya fueron formándose en el ambiente de la música hace tiempo: Leandro Marquesano ha acompañado a grandes folkloristas como Suna Rocha y estuvo en Cosquín 2009 con Motta Luna mientras su hermano Agustín se destaca tocando la guitarra, el bajo, el saxo y la flauta traversa; por su parte, Gabriel Schmutz, estudio en la Escuela de Música Pedro Esnaola y estudio guitarra y canto lírico.

El conjunto trabaja con temas propios como "Aire de Aquí", "No pudo ser como soñamos", "Coplas del amanecer" y "Coraza en el corazón", y del repertorio popular como "Chaya del Sol", de Horacio Peñalva y Raúl Gómez y "Ya se va", de Orozco-Barrientos, reunidos como recopilación en el primer Demo del grupo. Su primera publicidad fue iniciativa propia mediante myspace.com donde comenzaron a imponer, de a poco, el nombre en el ambiente.

¿Cómo y cuándo se da origen al conjunto?

Gabriel Schmutz: Yo lo conocía a Leandro hace mucho y veníamos hablando de juntarnos..

Leandro Marquesano: …y hacer una banda para salir a trabajar en las peñas, con estilo peñero, folklore tradicional. Cuando nos juntamos empezamos a hacer un arreglo de la canción ‘Chaya del sol’ y en vez de hacer algo tradicional, hicimos un arreglo que en media hora se borró el proyecto de trabajar en las peñas.

Gabriel Schmutz: Y bueno, le preguntó: ‘¿Bueno, y quienes vamos a ser?’ y ahí Leandro lo invitó a su hermano Agustín, a participar. Estamos hablando de marzo del año pasado.

¿De dónde sacaste el tema que propusiste “La Chaya del sol”?

Gabriel Schmutz: Un amigo llamado Emiliano Ferrer, que toca conmigo, nos había mostrado ese tema, que ya tenía los arreglos armados y empezamos a hacerle modificaciones y quedó instaurada una manera diferente de arreglar quedando claro que no sería folklore tradicional provocando una condicionalidad…refiriéndonos al estilo.

¿Cómo se origina el nombre?

Gabriel Schmutz: Lo propuso el percusionista Mariano Gómez; queríamos algo autóctono pero que significara algo gracioso y que fusionara lo urbano con lo tradicional y él trajo Melial, que en mapuche significa CUATRO MACHOS y eramos cuatro hombres……..y bueno cuando llegó Silvana Turco en aerófonos y flauta traversa, le agregamos una vaquita de San Antonio, para ser Cuatro machos y una hembra, digamos.

¿Cómo llega Silvana al proyecto?

Gabriel Schmutz:
Era compañera mía en el Conservatorio Manuel Le Falla en la carrera de Tango y Folklore. Yo la había escuchado tocar la quena, la flauta y todo tipo de aerófonos y nos faltaba todo esa cuestión melódica.

Entre sus presentaciones más destacables se encuentran el Teatro La Máscara y el Teatro La Scala y ello le abrió las puertas para comenzar a ganarse un espacio en el medio. En los próximos meses Melial comenzará a grabar su primer disco en el estudio Ipanema, que incluirá 12 o 13 temas, que ya están completamente arreglados.

¿Tienen pensado algún nombre para el disco?

Gabriel Schmutz: Yo había pensado en Coca y Bica


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios