}

Notas
ENTREVISTA

ABRIÉNDOLE LA PUERTA A LOS 50 AÑOS DE TRAYECTORIA


17/04/2009

Vistas : 9756

RECORDAR


Hay historia viva en el rasguido “mansero” y tradición en las melodías montaraces provenientes del cuerpo esbelto de madera y en la línea de un andar de antaño y continuo, resonando en los santiagueños que conocen el significado de sus cuatro voces, un inmediato aroma dulzor de recuerdos de la tierra que vive o que extraña.

FolkloreCLUB estuvo a solas con Onofre Paz, Alfredo Toledo, Guillermo Reynoso y Martín Paz, quienes anticiparon los detalles de la presentación que realizarán el viernes 8 de mayo a las 21 en el Teatro ND Ateneo.

¿Cómo se origina la posibilidad de tocar en un teatro de Capital Federal?

Onofre Paz: Se originó por pedido de la gente que nos dicen: ‘Muchachos, cuando van a venir a Capital a cantar, todo el mundo canta en los teatros y a ustedes nunca se los ven…’. Nosotros siempre estamos en Buenos Aires, pero por Morón, San Miguel, Berazategui, en las bailantas. A Martín, como vive aquí, lo motivaron y se ha propuesto realizar este evento.

Al ser un teatro, ustedes tendrán más tiempo disponible para la presentación ¿Están pensando en rescatar temas del viejo repertorio?

Onofre Paz: Vamos a cantar temas de nuestro último disco ‘Mejor que nunca’ y las canciones que hemos cantado en nuestros años de trayectoria.

¿Contarán con algún invitado?

Martín Paz: Vamos a contar con la presencia del colega santiagueño Néstor Garnica.

Ustedes saben lo que provocan en los espectadores de Buenos Aires, cuando se emocionan en el momento que los ven tocar ¿Piensan que, al no ser una bailanta como las del conurbano bonaerense, podrán impactar a la gente, en este ambiente tan distinto?

Onofre Paz: Hay que trasmitir ese sentimiento y cantar con alma y corazón sino a la gente no les llega el canto. Hay algunos que no saben ni transpirar, viste…por eso hay que dejar la gota gorda en el escenario.

Alfredo Toledo: Con relación a eso, que la gente llora y se emociona, está relacionado con las canciones, las letras y las distintas generaciones que han vivido con Los Manseros, los hijos, los padres y nietos. Cuando vamos a las provincias notamos a la gente cuando se emociona escuchando ‘Sangre de Mistol’, ‘Canto a Monte Quemado’, ‘Desde Siempre y Para Siempre’…y tantas canciones que han sido éxitos en Los Manseros y eso, creo que a ellos los conmueven y añoran a su provincia, y especialmente al santiagueño que está lejos de Santiago del Estero.

En el año 1959, Los Manseros Santiagueños nacen gracias a la iniciativa de Onofre Paz y Leocadio del Carmen Torres. Su primer Long Play sale en 1965 y tenía la particularidad de que la primera voz la hacía Carlos Carabajal, pero unos años más tarde, cuando Onofre Paz empieza a tomar las riendas, se origina el estilo “Mansero” que se conoce hasta la actualidad.

Por el grupo pasaron grandes cantantes como Carlos Carabajal, Carlos Leguizamón, Agustín Carabajal y Cuti Carabajal, pero la última incorporación y la más importante para el grupo es la de Martín Paz, que le devuelve al conjunto el constante formato de cuarteto, que se había alterado por cuestiones de enfermedad y alejamiento de Leocadio del Carmen Torres y luego por problemas de salud de “Fatiga” Reynoso (sobrenombre puesto por Hugo Díaz). Sin embargo la intención era, momentáneamente cubrir la ausencia de Reynoso; entonces, el disco “Monte Milenario” de 2005, por Utopía Producciones, fue grabado por única vez con el trío Onofre Paz y “Alito” Toledo en guitarras y Reynoso en Bombo.

A pesar que Martín Paz participó como percusionista en grabaciones de Los Manseros Santiagueños desde la década del 90 y como cantante interpretando la zamba “Amor y Piel” del disco “Porque soy un destino” (1998-Sony Music), la primera vez que integró el grupo fue en una presentación en Salta en junio de 2006 concretando el regreso de una formación establecida, aportando un timbre vocal distinto y preciso para el grupo.

Con relación a “Mejor que nunca” ¿Cómo fue, Martín, tu adaptación en la grabación luego de tus dos discos como solista “Eco Cercano” y “Mi Resplandor”?

Martín Paz: Desde el año noventa toco la percusión en los discos y entonces, desde esa época hasta ahora, siempre tuve una participación directa con las grabaciones pero sí, ahora con la diferencia de grabar como integrante. Fue una cosa natural ya que, uno está acostumbrado a participar de los ensayos por lo que no me resultó difícil adaptarme.

Uno de los temas que más se habla en el ambiente es la polka “Eterno Amor” ¿Coméntanos como surgió ese tema?

Martín Paz: Es una canción nueva que hice hace unos meses antes de grabar el disco. Yo lo había cantado una vez en Santiago en la Casa de Los Carabajal, en el barrio de Los Lagos, tarareándola y mi papá me la remarcó para que se grabe ese tema.

¿Por qué el disco se llama “Mejor que nunca”?

Alfredo Paz: Es un nombre que nos surgió en un café, es una traducción del gran momento que está viviendo el grupo a nivel nacional.

La presencia en la entrevista sorpresivamente no fue con ropa tradicional de gaucho, pero sí, todos prolijos y de traje. Onofre Paz aludió en un momento a los cambios que está sufriendo el folklore con relación a la música y a la vestimenta.

¿A qué atribuyen los cambios musicales, instrumentalmente hablando,  y de vestimenta en los folkloristas actuales?

Onofre Paz: Y……no sé qué se quieren hacer ahora con el asunto de la batería, el clarinete, con la ropa, que andan con musculosas y pantalones cortos.

Alfredo Toledo: Es una modalidad de los últimos cantores, autores y compositores. Actuar con una camiseta, con un pantalón corto es una falta de respeto para la gente que va a pagar una entrada. Me parece una cosa de mal gusto. Nosotros, gracias a Dios, siempre con nuestra ropa de gaucho.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios