}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA

LA QUEBRADA BAJO LA LUNA DE BUENOS AIRES


17/03/2009

Vistas : 2021

RECORDAR


El sábado 14 de marzo se atrasó una hora el reloj en algunas provincias de Argentina. El recital estaba pactado para las cero horas, que con el nuevo huso horario serían las 23, aunque recién el evento arrancó a la una y media del domingo 15.

“Ahí está Jaime Torres”, decía una de las voces de las tantas personas que aguardaban estoicamente en el bar que sirve de sala de espera del Centro Cultural La Castorera. Torres estaba ahí entre el público porque esa noche se iba a presentar la banda Humahuaca Trío, donde su hijo Juan Cruz también toca el charango y pone su voz en el grupo autóctono del norte.

Cuando por fin se abrieron las puertas para que pudiéramos ingresar al otro salón donde se encuentra el escenario rodeado de mesas y sillas, una pantalla gigante estaba desplegada para mostrar distintas imágenes de Humahuaca mezcladas con música de fondo.

Una vez subida la pantalla, la formación bien folklórica de Humahuaca Trío estaba en escena: Apu Condori en guitarra; Juan Torres en charango; Pablo Narezo en bajo, Guillermo Valeriano en vientos; y  Carlos "Charly" de la Vega en batería, en el marco de la gira que el grupo está haciendo por diferentes lugares de Buenos Aires, luego de un año de no tocar en Capital Federal

Arrancaron con el tema “Humahuaca de pasada”, que habla de la realidad de ese pueblo, esa que el turista en su estadía fugaz no alcanza a conocer y que sí pueden referir los músicos que viven en la Quebrada. Siguieron con “Dicen que indios ya no hay más”, aquella canción que grabaron en su disco debut, en la que participó como invitado Gustavo Cordera, de la Bersuit y esa noche, como dijo Apu, “dedicada a nuestros aborígenes y a Evo Morales, presidente de Bolivia”.

En esa sala de La Costorera si uno levanta la cabeza puede ver la luna, siempre y cuando el clima acompañe, porque en el techo vidriado se abre una ventana. Justamente, ésto sucedía cuando la banda se aprestaba a hacer uno de las canciones de su próximo disco: “Sueños por la mitad”

Para la siguiente interpretación, los cinco se habían puesto sobre sus cabezas cascos de obreros de la construcción para presentar otro tema nuevo llamado “El Aguilarazo” en honor a los mineros que en 1973 formaron parte de los estallidos populares de la etapa revolucionaria en nuestro país. Por eso, Apu, como líder de una banda que a veces hace folclore de protesta, no vaciló al decir: “la dedicamos a los que dieron su vida por un mundo mejor”.

“Jujeño si estas al pedo….. Culiau, culiau, culiau, culiau”, Humahuaca Trío ya estaba tocando su clásico “Qué te pasa Culiau” como para romper, con su ritmo que incita al pogo rockero, el clima que había generado el tema anterior. Abajo del escenario hacía rato que ya las parejas bailaban folclore.

Para el final hicieron “Papacho Quispe” y para los bises volvieron con, nuevamente, “Qué te pasa Culiau” y “El Inkapaz”. La banda de un sonido áspero y urbano volvió a dejar en Capital su poesía que remite a los paisajes norteños y la dura realidad que les toca vivir.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios