Dedicada a “Los Pueblos del Andes” se cerró ayer la edición 2009 del Americanto. Con actuaciones como las del grupo Markama, Inti Illimani, Rubén Segovia y Tomás Lipán, los vientos andinos marcaron el perfil de esta última noche, donde también el Proyecto SanLuCa y Pedro Aznar impregnaron su estilo.
Y si el nombre del encuentro es Americanto de los Pueblos, es acertado, que al igual que en las noches anteriores abra el espectáculo un grupo surgido del mismo. Por eso Los Bichos un grupo infantil que dirige el músico Gustavo Maza y que interpretó desde chacareras hasta cumbias.
Fuera de lo programado se produjo un momento mítico dentro de este encuentro. Porque Marita Londra, cantante entrerriana radicada en cuyo, presentó por primera vez al mundo la “Cueca de lejos”, creación de Armando Tejada Gómez y musicalizada por Polo Mari, una cueca que estaba “guardada” y que el poeta mendocino había compuesto en 1967 en Villa Gesell. Un acierto incluir este número teniendo en cuenta que justamente este año al escenario del Parque se le dio el nombre de Tejada Gómez.
Dentro de las propuestas locales, el Grupo Amauta presentó un repertorio bien andino, a tono con el concepto de esta noche. Con una fuerte inclusión de elementos y poesías originarios dejaron en claro que en Mendoza hay una enorme calidad de músicos con ideas bien armadas.
Y si hay que hablar de compromiso e ideas originales, no se puede dejar de nombrar a Analía Garcetti, Sandra Amaya, Alejandra Bermejillo y Mariana Matta, quienes juntas conforman Las Mujeres Mendocinas. También de acuerdo al hilo de la jornada desplegaron un repertorio latinoamericano marcado por la defensa de los pueblos originarios.
El Proyecto SanLuCa, conformado por los talentosos Raúl Carnota en voz y guitarra, el rosarino Franco Luciani en harmónica y Facundo Guevara en percusión, quién hacía de local por ser mendocino, tuvo su espacio. La gente acompañó esta forma innovadora de hacer folklore con temas propios y clásicos interpretados a su estilo.
A esta altura el viento en la noche soplaba muy fuerte y casi hace volar las pantallas gigantes que colgaban a los costados del escenario. Quizás esto era un anticipo de lo que venía, porque si de vientos se trata Markama es palabra mayor. Por eso en la noche de los Pueblos del Andes, Markama fue profeta en su tierra y la gente enloquecida bailó y coreó cada tema, despidiendo con una ovación al conjunto que aseguró que “este fue el mejor Americanto de los últimos tiempos”.
Rubén Segovia con su charango, sikus e instrumentos andinos también sumó a la consigna de la noche. Con sencillez y muy desenvuelto supo mantener el clima festivo que Markama había generado. Por eso los aplausos para él llegaron pronto desde los espectadores. Además invitó a Analía Sirio a cantar “Velay la algarrobera” y “La jardinera” sumando dulzura a sus sublimes interpretaciones.
Tras la presentación de Segovia, el conjunto chileno histórico de Inti Illimani se hizo eco en el Parque. Cumbias colombianas, huaynos, y ritmos provenientes del Perú y Chile marcaron esa tendencia latinoamericana del Encuentro. El público aplaudió hasta el cansancio y no dejo irse al grupo que finalmente se despidió con “El Alcatraz”, que no dejo a nadie sentado sino a todos bailando.
Y esa adrenalina no decayó, al contrario ver gente bailando todos mezclados fue una constante de la noche. Tomás Lipán trajo bailecitos, carnavalitos y otros ritmos de la Puna que completaron un espectáculo inolvidable.
El cierre de la noche y del Encuentro estuvo a cargo de Pedro Aznar. Su repertorio ecléctico dio muestras que un encuentro de estas características enriquecen a la Música Popular y que el público espera y acompaña estos proyectos. Tras hacer dos bises, pasadas las 5 de la mañana y con fuegos artificiales que iluminaron la madrugada mendocina el Americanto de los Pueblos versión 2009 bajo su telón hasta el año que viene.