Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


26/02/2009

Vistas : 2614

RECORDAR


Otra noche con espíritu latinoamericano se vivió en el Prado de los Gauchos del Parque General San Martín, donde se lleva a cabo esta edición 2009 del Americanto. En esta oportunidad bajo la consigna “Pueblos del Río y el Mar”, hubo murga con los mendocinos El Remolino y los uruguayos de Falta y Resto, música cubana con Ibrahim Ferrer Jr, tango y por supuesto folklore cuyano…

En esta segunda jornada mucho más público se acerco al Parque y como en las tres noches, acercó un alimento no perecedero para el Banco de Alimentos de Mendoza que se encargará de distribuirlo a los más necesitados.

Puntuales, apenas pasadas las 20:30, la murga local El Remolino dirigida por Quique Oesch, presentó un espectáculo basado en el formato de las murgas uruguayas. Allí con los tambores de fondo tocaron temas sociales del país y de Mendoza, buenas voces y buenas rimas para mostrar a través del ritmo, la comedia y el humor una realidad inevitable, su “Salpicón de noticias” ganó ovaciones y aplausos, previo a su despedida.

Luego vino el turno de Tangastor una formación de tango mendocina que interpreta temas de Astor Piazzolla con la particularidad de hacerlo sin bandoneón, instrumento en el que se destacó.

Lisandro Bertin, desplegó un repertorio bien cuyano, por eso las primeras cuecas, gatos y tonadas lograron que el lugar se llene de bailarines. Junto a Lisandro, Laura Olivera subió a cantar “La jardinera”, cueca de Violeta Parra.

El mendocino Javier Rodríguez, quién fue músico estable de Ariel Ramírez y voz de la Misa Criolla, anunció “vamos a hacer un repertorio dedicado a los pueblos originarios” y así fue. “Taki Ongoy”, de Víctor Heredia, “Cinco siglos igual”, de León Greco, “Nuestro lugar”, de Jorge Marziali (quién estaba en el Parque) y Damián Sánchez y “Por la huella del Huarpe”, de Aníbal Cuadros, fueron de la partida y ratificaron lo que Rodríguez había señalado.

El dúo cuyano Gudini - Romero volvió a colmar el ambiente de las tradicionales cuecas, tonadas y gatos que tanto gustan a la gente y entusiasman a los bailarines.

Uno de los momentos más esperados por la asistencia era la presentación del cubano Ibrahim Ferrer Jr. El cubano, trajo desde su Cuba natal todo el ritmo pegadizo de los cha-cha-chas, sones y guajiras. La gente no paró de bailar y el músico cubano demostró que tiene un excelente manejo del público que lo recibió con mucha calidez. 

Entre los temas más conocidos interpretó “Lágrimas negras”, “Yolanda”, de Pablo Milanés y “Un montón de estrellas”, de Polo Montañes. También dedico el bolero “Dos gardenias” a su padre, el reconocido líder del Buena Vista Social Club, que cuatro días antes hubiese cumplido años.

Los Navarro retomaron el estilo bien cuyano. Toda la familia Navarro transformó el escenario Tejada Gómez en un típico patio cuyano, en el que no faltaron cogollos y vinos. Una proyección de lo que puede ocurrir en cualquier reunión familiar en Cuyo se vió representado por esta familia. Como broche, Emilia Labarda de 84 años, también cantó junto a sus hijos y nietos con un público que no quería que se vayan.

El tango volvió a hacerse presente por medio de Colectivo Tango que interpretaron clásicos como “Malena”, de Homero Manzi, “Yira”, de Enrique Santos Discépolo y “Vuelvo al sur”, de Piazzolla y Pino Solanas, entre otros.

Con Ecos del Ande, un grupo de 50 años de trayectoria prosiguió la noche y otra vez las cuecas, gatos y tonadas bien cuyanas se apoderaron de la noche.

Y la música cuyana siguió firme en la noche con la aparición de Pocho Sosa, uno de los artistas cuyanos más destacados de estos tiempos. “Fina Estampa”, de Chabuca Granda, “Zamba del Laurel”, de Tejada Gómez y el Cuchi Leguizamón y “Cueca del vino nuevo”, de E. Troncazo, fueron algunos de los temas que presentó. A su vez junto al joven valor Juan Sebastián Garay cantó una versión de “Jarillero”, de Hilario Cuadros que deleitó a todos los presentes.

Y el mismo ritmo de murga que encendió la segunda jornada estaría presente en el cierre. Los uruguayos de Falta y Resto a puro ritmo y al estilo de las “murgas decideras uruguayas” se adueñaron de la madrugada mendocina y del corazón del público que bailó y los ovacionó. La despedida no pudo ser mejor, porque junto a Falta y Resto subieron la murga El Remolino y otras murgas locales que estaban allí para instalar en Mendoza el carnaval uruguayo.

Hoy la última jornada estará dedicada a los Pueblos del Ande y tendrá como protagonistas a Los Bichos, Ini Severino, Amauta, Las Mujeres y los consagrados Markama como números locales y la participación de Proyecto SanLuCa (Raúl Carnota, Franco Luciani y Facundo Guevara), Rubén Segovia, Pedro Aznar, Tomás Lipán y los chilenos de Inti Illimani.    


Por :

Pablo Piris

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios