Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


25/02/2009

Vistas : 3993

RECORDAR


Americanto no es un festival, Americanto es un encuentro que tiene que ver con la libertad, con el arte y con los cambos”, anticipó Claudio Braehetta, uno de los organizadores. Es por eso que este Americanto que se enmarca dentro de los 25 años de la vuelta a la democracia “intenta promover los músicos locales a través de un encuentro con otros artistas ya consagrados provenientes de otras regiones y de Latinoamérica, y así generar un espacio y proyectar la música mendocina”, aseguró Tiki Gómez otro organizador.

Con esta proposición, la primera noche congregó a músicos como la venezolana Cecilia Todd, la correntina Teresa Parodi, Verónica Condomí, Mónica Abraham y artistas de Mendoza con una propuesta muy interesante como el trío 18 Cuerdas, el trío Cortez-Maturano-Amaya o Marcelino Azaguate.

En esta primera jornada también se presenció un momento histórico dentro del festival al ser bautizado el escenario con el nombre de Armando Tejada Gómez, gran poeta mendocino y propulsor del Movimiento del Nuevo Cancionero.

Quienes “rompieron el hielo”en la primera noche fueron las orquestas barriales: La Orquesta Pitufónica en primer lugar que abrió el festival interpretando el tema de la película Titanic y luego la Orquesta Alas del Viento, de General Alvear. Luego, fue el bautismo del escenario con el nombre de “Armando Tejada Gómez”, allí fue invitada a subir su hija Paula Tejada Gómez, quién agradeció el gesto de los organizadores.

El duende de Tejada Gómez. siguió rondando el escenario, porque Mónica Abraham, una de las artistas más esperadas por el público local, comenzó su espectáculo cantando “Trovador del rocío” compuesta por él y Tito Francia. Mónica tuvo tiempo para desplegar su show en donde presentó temas de su último disco y una exquisita versión de la cueca “La jardinera”, de Violeta Parra.

Marcelino Azaguate un músico mendocino descendiente de Huarpes trajo al escenario una propuesta que conmovió y sorprendió a todos. Próximo a editar su disco en abril cantó huaynos, chacareras y por supuesto cuecas y tonadas, cerrando su entrega con unas coplas populares, ganando la ovación del público.

Verónica Condomí, descalza y con su bombo salió a cantar una vidalita y, entre otros temas, presentó la cueca “La fogosa”, “Diles río” una litoraleña y para la guagüita una zamba de su padre.

Otros músicos locales como el trío 18 Cuerdas presentaron su propuesta de tres guitarras haciendo música cuyana, tangos y polcas ejecutando el instrumento sin púas. Fueron invitados a cantar por este grupo el joven Dúo Nuevo Cuyo y Lisandro Bertín, otra joven promesa de la música cuyana.

El toque latinoamericano se reflejó en la venezolana Cecilia Todd, suelta y muy conectada con el público ofreció diversos ritmos provenientes de su Venezuela, con temas de grandes autores de aquella tierra como Henry Martínez y Simón Díaz, entre otros. Cecilia contó con tiempo para desplegar un espectáculo con trece temas y que incluyó dos bises.

Luego de la aparición de la venezolana, Juanita Vera y Yolanda Navarro, embajadoras de la música cuyana subieron  al “Tejada Gómez” para interpretar mucho gato, cueca y tonada al estilo tradicional. En este momento las reinas departamentales que participarán del Festival de la Vendimia, bailaron una cueca en el escenario y luego dos de ellas se quedaron a bailar la zamba “La Amorosa”. Muy aplaudidas por la gente cantaron un tema más y, a pesar que la gente seguía pidiendo otra, debieron terminar su show por cuestiones de tiempo.

El escenario siguió con presencia mendocina: el trío Oscar Maturano - Víctor Hugo Cortez - Sandra Amaya. Esta es otra propuesta musical para destacar. El trío presentó su recital basado en la defensa de la cultura de los pueblos originarios y con música de ese tipo. “Nuestro norte es el sur”, “Guanuqueando”, de Ricardo Vilca, o el “Kaluyo del desierto” que es un “tema creado por una tradición huarpe para llamar la lluvia”, según contó Sandra Amaya marcan el estilo y la propuesta de este grupo. Tras el pedido de bis, el trío cerró con una exquisita y muy original versión de “Clandestino”, de Manu Chao.

Apenas pasadas las 3 de la madrugada y más tarde de lo programado fue el turno de Teresa Parodi. La correntina cantó casi una hora para no más de 150 personas. Sin embargo estas personas se quedaron exclusivamente para escucharla, es por eso que se creó un clima intimo entre la artista y el público. Por eso mismo Parodi interpretó temas a pedido del público que no los tenía programados en su repertorio como “Pedro Canoero” o “Canción para Verónica”. Además Teresa cantó “Esa musiquita”, “Resistiendo”, “El otro país” y “La Celedonia Batista”, entre otros temas y cerró a puro chamamé con “Puerto Tirol”.

Así, la primera jornada dedicada a “Los Pueblos de la Selva y el Río” finalizó aproximadamente a las 4 de la madrugada. Hay que destacar la calidad de los números artísticos y el ascenario armado con una pantalla digital en el fondo digno de un encuentro de primer nivel.

Americanto continuará hoy, miércoles 25 de febrero con el cubano Ibrahim Ferrer Junior, la murga uruguaya Falta y Resto, y Pocho Sosa, Lisandro Bertin, Tangastor, Budini-Romero, Javier Rodríguez, Colectivo Tango, Ecos del Ande y Los Navarro. Esta segunda noche será dedicada a los “Pueblos del río y del mar”.


Por :

Pablo Piris

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios