}
“Nace el sol en Candelaria, se oculta por la laguna y va cubriendo a su paso el suelo que dio mi cuna, tengo el alma hecha de barro de mi tierra raquireña, y uno canta siempre lista para echarla donde sea”.
Jorge Velosa nació en Ráquira, un pueblo alfarero en el departamento de Boyacá, Colombia, en el que se crió los primeros 10 años hasta llegar a la Ciudad Capital de Bogotá en la que terminó el bachillerato hasta llegar a la Universidad: “En la ciudad empecé a tener una gran reafirmación por mi crianza, porque en la ciudad se burlaban de mi hablado por ser montañero; a partir de ello, voy entrando en un estado en el que manifiesto mi querencia y reconocimiento a los míos a través de las primeras cosas que empiezo a hacer”.
“En la universidad era un tiempo inquieto por las cosas populares, en una época en que América latina vivía muchas cosas interesantes a nivel del pensamiento, en Cuba, en Chile y Argentina y mundial, en Vietnam, en China, etc, entonces, estando en la Universidad, hicimos conciencia que era importante recuperar las cosas populares de nuestro país, de la crianza, como las palabras, al canturío, a la copla, al bailado, al expresión y sentir, la ecología también, y bueno, formamos un grupo con estudiantes de la provincia que se proyectó en un programa de radio llamado “Canto al pueblo”, que pegó muchísimo y exigió ponerle al grupo un nombre artístico. Nosotros resolvimos ponerse un nombre en contravía, Carrangueros de Ráquira”.
Carranguero, en tiempos pasados, era un término atrevido cuál Velosa describe de la siguiente manera: “Carrango es un animalito viejo, decrépito a punto de morirse o ya muerto. Algunas personas le sacan buen partido económicamente”.
A paso lento, este término se volvió un genero musical llamado La Musica Carranguera: “Crear un camino para un género musical en un país no es fácil”.
Luego de 30 años, la música carranguera, de la mano de Jorge Velosa, recorrió el mundo. Ellos fueron los primeros colombianos en tocar en el Madison Square Garden de Nueva York y televisado para todo ese país: “Fuimos a tocar allí cuando eso era el ombligo del mundo. El país, en ese tiempo no era bueno en fútbol, sólo en ciclismo un poquito, y con la televisación en vivo, mi país se paralizó para escuchar dos o tres cancioncitas. La gente lo recuerda por ver sus ruanas, sus sombreros, su hablado y ello influyó en la actitud de algunos en Colombia”.
Jorge Velosa notó que, a pesar del esfuerzo, a sus 60 años no ve la proyección de este género musical a nivel internacional: “Tengo la convicción absoluta que otros muchachos que viene de otras generaciones, proyectarán internacionalmente la música carranguera”.
El año pasado hicieron una gira por España promocionando su disco para los niños; a fines del 2008 estuvieron en Chile en la Feria Internacional del Libro y en Estados Unidos en conferencias musicalizadas. Además estuvieron en México, Panamá, Grecia, Italia, por nombrar algunos.