}

Notas
ENTREVISTA

LA SORPRESA EN COSQUÍN VINO DESDE COLOMBIA


29/01/2009

Vistas : 4161

RECORDAR


La cuarta luna del Festival recibió la sorprendente sonrisa de la alegría musical. Un grupo de Colombia llamado “Los Carrangueros de Ráquira”, pisaban el escenario con un atuendo desconocido para el argentino pero sabiendo que harían un poco de su arte nativo. El miedo de lo desconocido pareció un corazón tullido, sin reflejos ni movimientos, pero bastó el primer compás de una música y cultura diferentes para que la Plaza Próspero Molina, devuelva con aplausos la puesta en escena, de uno de los mejores espectáculos del Festival de Cosquín.

Jorge Velosa estuvo hablando con FolkloreCLUB sobre cómo llegó al Festival de Cosquín y sus impresiones del público coscoíno.

¿Cómo llegó a Cosquín?

- Yo no sabía del Festival, sino hace dos o tres años. Hay una colombiana llamado Marta Elena Hoyos, muy vinculada a un Festival muy importante de Colombia de música andina, llamado “El Festival Mono Núñez”, que se celebra en el Municipio Ginebra, en el Departamento Valle Del Cauca. Ella es muy querendona de Atahualpa y Mercedes Sosa, y leyendo, descubrió que habían pasado por Colombia. A ella se le metió en la cabeza conocer Cosquín, ciudad que visitó hace cuatro años con su Tiple, el instrumento nacional nuestro, y que vino, golpeó puertas y se las abrieron; la gente fue muy receptiva y que es más, le permitieron tocar en el escenario mayor. A través de ella, ha habido un intercambio, entonces ella nos propuso y con los contactos, al mirar nuestra hoja de vida que tiene algunas cositas, entonces dijeron: ‘No…vengan’.

¿Usted conocía con qué tipo de gente se iba a encontrar en el Festival de Cosquín?

- Antes de venirnos, hicimos un concierto con 50 mil personas. Yo le dije a la gente que, cuando estuviera en Cosquín, la imagen que estaba viendo de ellos, sintiéndonos tocar sus canciones, la tendría en mi corazón y en mis adentros, tan pronto suba a la tarima. Cuando iba rumbo a la tarima en el festival, sabía que debería hacer una transición; yo salí como si fuera mi gente la que estaba ahí, pues la gente con la que nos despedimos allá.

Tras el comienzo, su quietud se fue y empezó a distenderse y bailar…

- En la medida que fuimos tocando y caminando, poco a poco fuimos viendo que la gente nos daba su cariño, se fue haciendo esa transmutación, los de allá con los de aquí y resultamos como ya metidos acá. Es como un sueño extraño…

¿Hubo alguna manifestación para con ustedes luego de su actuación?

- Saliendo el otro día, hubo un señor de un restaurante que me llamó y me dijo: ‘Ví su actuación y no me vaya a dejar sin un disco’; estando almorzando, entró una pareja de chilenos que nos vieron y nos dijeron: ‘Ustedes son los que salieron en la tele, los que cantaron ‘La Gallina’, mire, yo soy maestra y me gustaría su material para trabajar’; además muchos mails y saludos de felicitaciones.

Cuéntele a la gente, que instrumentos son los que ejecutaron en su show

- Hay muchos estudiosos de cosas, como por ejemplo, de un género musical, pero uno se dice ¿Qué lo caracteriza? Yo me puse a pensar que un género se distingue por los ritmos, sus instrumentos, sus bailados, su atuendo y sus mensajes, de modo que si la gente ve que alguien baila, sabe lo que es, si ve instrumentos, sabe para qué son. Por eso, nosotros tenemos un tiple, de cuatro ordenes de tres cuerdas, un tiple requinto, que es el punterito; la guitarra que bajea y puntea y la guacharaca que algunos le dicen güiro, pero está mal, porque la guacharaca es de caña, y el güiro es la bombito, la del calabazo. También toco la armónica.

¿La carranga tiene una coreografía como la música folklórica argentina?

- Sí y no. Tiene unos pasos básicos, pero lo demás es lo que usted le salga; la carranga es libertad, entonces no lo ajusta. Haga una cosa básica y échele lo que usted quiera, que eso también es hacer carranga. Es decir, es carranguero, quién la baila y la siente. Usted, en este momento está haciendo carranga porque estamos conversando, por está ayudando a difundirla…Esa es mi manera de concebirla.

Yo no creo que haya que ser tan estrictos con las cosas, que éstos tienen que ser los pasos y el que no lo haga, queda clasificado…todo debe tener una flexibilidad, todo lo rígido se parte.

¿Que le dio a usted la música y los años de trayectoria?

- Hay una canción que hicimos hace unos cuatro años llamada “La Carranga es libertad”, por eso la música da vida y la sensación de libertad porque es ella la que me permite decir cosas. La carranga es lo que siento y es mi forma de vivir, me traza a mi mismo una forma de ser y me da una actitud ante la vida y ante quién manda o dice mandar. De alguna manera, está emparentada al rap y al rock que nació para contar.

NOTA RELACIONADA:

Nace un género musical, la música Carranguera


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios