}
Con las esperanzas llenas de ilusión, con una guitarra bajo el brazo y el sueño de cantarle las letras de su Tucumán natal a la popularidad, el cantante Matías de La Rosa oriundo de Lastenia, llegó a Cosquín por primera vez y charló con FolkloreCLUB.
¿Como fueron tus orígenes en la música?
-Esta historia empezó a los 12 años cuando aprendí guitarra con Gustavo Páez, uno de los chicos de La Yunta, quién vivía cerquita de mi casa, en tiempo en que andaba él como solista acompañados por dos primos míos. Ellos le propusieron a mi mamá si quería aprender y a mí me gustaba la idea como para aprender y cantar en los asados.
¿En que momento se origina la idea de adoptar la música como un proyecto de vida?
-Específicamente fue, más o menos cuando entré a estudiar Ingeniería y Computación. Me gusta mi carrera pero es notable la diferencia, me di cuenta que a la música la amaba, por lo que le dí más importancia. Cuando te ponés a pensar que lo más maravilloso que le puede ocurrir a un ser humano es vivir de lo que uno ama.
A fines de 2007, Matías terminó su material independiente titulado “Si mi corazón hablara”, mismo nombre que su corte difusión; asimismo cuenta con canciones populares como “Mujer, niña y amiga”, “El coyuyo y la Tortuga” y “Doña Ubenza” y tiene el propósito de difundir a los compositores tucumanos. El mismo fue presentado en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla de la Universidad de Tucumán.
¿Qué sensaciones te dejó entrar por primera vez a un estudio de grabación?
-Es algo muy fuerte entrar a la pecerita a grabar. La gente siempre me comentó como era entrar a una, pero hasta que no lo vivís, no entendes lo que significa, es como ir gestando un hijo de a poquito, con el paso de los días, grabás un tema, grabás el otro, y cuando está terminado, es como lo terminás de parir. Es una cosa hermosísima.
¿Cuánto tiempo te llevó grabar el material?
-Lo grabamos en un mes, y hasta la edición, llevó un poco más
¿Cómo está formado el disco?
-Es un disco formado, sobre todo, por autores y compositores tucumanos, menos una canción mía “Si mi corazón hablara”. También hay canciones populares, porque no podíamos dejar afuera ese tipo de obras.
Cómo surge la idea de escribir “Si mi corazón hablara”, unico tema propio en el material.
-El tema estaba basado en una historia de amor, en la aparición de la mujer que uno sueña. Decidí ponerle ese nombre al disco porque a “Si mi corazón hablara” se le podía dar más significados en mi vida personal que aquella historia de amor, por ejemplo “Si mi corazón hablara”, sobre la emoción de grabar mi primer disco, la emoción de encarar un proyecto de vida y laboral y toda la magia que trae este camino
¿Que posibilidades musicales te dio el material?
-Tuvimos la suerte de ganar en nuestra provincia la selección del Pre-Baradero 2007, ir al Festival en 2008 y salir Revelación. Fue un plus grande y lo más importante que nos pasó el año el año pasado.
Estamos hablando de los éxitos luego de la producción del material, pero tenés algunos reconocimientos mucho antes de grabar…
-Era un tiempo de la secundaria, guitarreadas y asados en que me juntaba con amigos y nos presentabamos en los certámenes estudiantes. En la Expo 2003 organizada por la Sociedad Rural de Tucumán ganamos el concurso, También ganamos en otras peñas y concursos estudiantiles.
Matías de la Rosa ganó el primer premio en el Concurso: “Tucumán canta y baila” organizado por la Sociedad Rural Tucumán. EXPO 2003. También el
Primer premio en el “3º Certamen Provincial Estudiantil de Música y Danzas Folclóricas” organizado por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia en 2003 y ganador en 2006 del “IX Festival Nacional de la Canción Universitaria” organizado por la Secretaria de Bienestar Universitario de la U.N.T.
¿Qué expectativas tenés en tu primer visita a Cosquín?
-Una emoción increíble. En cada casa, en cada esquina, en cada peña se respira folklore y considero que, en una carrera musical, pasar por Cosquín. Si bien este año no pudimos entrar al Festival Mayor, estuvimos en la peña La Fisura Contracultural de Jorge Luis Carabajal, La peña de Los Copla, en la Plaza San Martín y bueno, apuntar al escenario Atahualpa Yupanqui.
¿Qué proyectos tenés para este año?
-En marzo comenzamos a grabar el segundo disco, ahora estamos en la pre producción. En este material va a tener cuatro o cinco temas propios.
¿Qué mostrará tu nueva producción?
-La ideología está orientada al romanticismo, al amor y la mujer, pero siempre dentro de los ritmos tradiciones, como zambas, chacareras, gatos, escondidos, hay algunas canciones lentas y huaynos pero nos mantenemos dentro de la rítmica popular
¿Qué artistas y compositores son tus preferidos?
-Estoy influenciado por artistas de Tucumán como Lucho Hoyos, Gustavo Guaraz, Rubén Cruz, Yuca Córdoba y los chicos de La Yunta.
¿Qué sueños tenés como artista?
-Poder vivir de lo que amo pero también ser feliz. Muchos viven de lo que aman pero no son felices; yo creo que mi felicidad vendría de poder vivir de esto.