}
Según el poeta norteamericano Gertrude Stein “los seres humanos están interesados en dos cosas: en la realidad y en contarla”. Y si hay alguien que sabe mirar para que con una canción intentemos comprender un poco este mundo es el rosarino Jorge Fandermole que el sábado 25 de octubre se presentó en la Vaca Profana -Lavalle 3683-.
El show arrancó cerca de las 22 con el tema “Solo”. Luego se sumaría a escena hasta el final el guitarrista Marcelo Stenta. La Vaca Profana estaba repleta de público de distintas edades que aplaudían a rabiar al final de cada interpretación.
Siguieron con “Cabo de Santa María”, “Corazón de luz y sombra” y Fandermole, camisa blanca arremangada, jean y zapatos marrones, recordó a su amigo Lucho González antes de tocar “Puerto pirata”, que grabaron en 1988.
“Las canciones de cuna no sólo tienen el propósito de hacer dormir a los chiquitos, sino que, además, expresan los sentimientos de los padres”, era el prólogo a “Lo que usted merece” con un estribillo que muestra a las claras el poder expresivo de este compositor, intérprete y docente de música: “No es que todo sea tan bueno como aquí parece, pero voy cantando al menos lo que usted merece”.
Cerca de las 23 continuaron con “Diamante” y llegaría el turno para que también evoque a Raúl Carnota: “Uno comprueba con el tiempo que esa idea filosófica de fraternidad es verdadera”, decía mientras se hacían escuchar los primeros acordes de “Luminosa”, una chacarera doble que tiene letra de Fandermole y música del compositor porteño.
“Muchas veces me sorprendí abandonando el sueño en mitad de la noche para tirarme sobre una hoja en blanco para escribir algo. Y a partir de la imagen de un animal tomando agua en el fondo de un pozo surgió esta canción”, así explicaba este músico – poeta cómo había surgido “Animal sin reposo”.
El autor de temas emblemáticos como "Canción del pinar", "Tiempo de silencio", "Río marrón" y "Era en abril" siguió su diálogo con los presentes esa noche: “Hasta el invierno de 2007 vivió en San Javier una anciana que era la que bajaba con hierbas silvestres para venderlas en la plaza del pueblo”, y así contaba el nacimiento de la "Zamba La Loca”.
El tema “Juan y la Luna” fue dedicado al músico tucumano Juan Quintero y a su mujer, la intérprete Luna Monti. El gran trovador continúo con “La Torcida”.
“El lenguaje cotidiano es un capital compartido muy importante y la canción, además de ser la primera que nos acerca a la lengua poética, también es una celebración de nuestro idioma”, estas palabras eran la antesala de “Hispano”, un tema que el santafesino creó después del Congreso de la Lengua, que se realizó en Rosario.
Cerca de las 24, cuando los artistas se despedían, los aplausos que no cesaban lograron la prolongación del deleite con dos temas más: “Oracion del remanso” y “Sueñero”.