}

Notas
ENTREVISTA

“QUEREMOS UN RECONOCIMIENTO Y VIVIR DE LO QUE NOS GUSTA”


24/10/2008

Vistas : 2026

RECORDAR


El grupo de música renovadora y de proyección folklórica integrado por Pablo Sotelo Comi (voz: Bajo, barítono y teclado), Alberto Wainstein (tenor 3, percusión, batería y guitarra), Javier Wainstein (tenor, barítono y guitarra), Sebastián Costa (tenor 2, charango y guitarra) y Alejandro Fernandez Cordaro (tenor 1 y bajo) charló con FolkloreClub y habló sobre los comienzos del conjunto, de sus discos y  adelantaron cómo será el próximo trabajo a grabarse en 2009.

-¿Cuando y cómo se originó el conjunto?

Pablo: Se formó en 1998 en Haedo, originariamente con un trío de guitarra, teclado y percusión conformado por Javier Wainstein, Alberto Wainstein y yo. Tres años después lo llamamos al maestro Fernández Cordaro para que toque el bajo y a veces el teclado. Sebastián Costa siempre venía con nosotros, nos atendía el sonido, participaba como músico invitado con la guitarra y el charango hasta que finalmente hace tres años atrás en una charla lo incorporamos.

Sebastián: Yo mismo les dije: ‘Muchachos, esto así no va más, formalicemos la relación’. Yo cuando me sumé me di cuenta que había cosas tan establecidas que la idea era sumar, desde donde había espacio. Ahora, en la actualidad, ya se piensa de a cinco.

-¿Cómo se origina el nombre?

Pablo: Cuando formamos el trío les dije: ‘La Falta Envido’ y quedó así, vinieron y dijeron que bueno…

Javier: Algunos dijeron: ‘Que fuerte que suena eso’.

Alberto: Remite a un juego bastante folklórico como lo es el truco.

Sebastián: A medida que pasa el tiempo va teniendo diferentes connotaciones, al principio fue un juego de palabras, con los años, nuestras vidas fueron cambiando y con la cuestión de la edición del disco, que había que apostar más con la plata, con el tiempo, con la composición, el nombre fue llegando a tener el significado de que hay que apostar fuerte y hay que ir hasta el último eslabón.

Al principio, La Falta Envido contaba con un repertorio basado en muchos arreglos vocales e instrumentales, totalmente hermético, complicado y bien sombrío. Además contaban con instrumentos fuera de lo común en la década del noventa y un estilo en que mezclaban sus propios referentes, como el Cuchi Leguizamón, El chango Farías Gómez, Los Huanca Hua y Los Trovadores.

Cabe destacar también que la virtud del grupo está en fusionar el estilo y las formas que cada uno incorporó la música a sus vidas, desde el rock de los sesenta y setenta, el tango y la música actual, características que permitieron que La Falta Envido tenga un estilo propio.

“El tema de los instrumentos tiene relación con un gran abanico de influencias, como Los Beatles, en el caso de los instrumentos eléctricos y caemos en cosas más tirando al rock y este toque distinto que no creamos pero si lo complementamos muy bien”, explica Fernández Cordaro. Por su parte, Costa enfatizó al respecto: “Desde que se grabó el disco, se formó un sonido y una idea de grupo, más allá del folklore de fusión, desembocamos en una identidad propia”.

-¿Cuando y cómo se llamó el primer disco independiente?

Sebastián: Se terminó en 2001 en medio de la crisis del Presidente Fernando De la Rúa. El material se llamó Falta Envido, como el grupo.

-¿Cómo se origina la idea de hacer el primer disco oficial?

Sebastían:
En 2005 había una necesidad de plasmar las cosas, de ir juntos ó separarnos porque teníamos muchos años y no teníamos rumbo.

Pablo: También mucha gente nos decía ‘que lindo el disco independiente’ pero la desprolijidad estaba en que teníamos una necesidad de ordenar las cosas, porque, en el caso de las radios, ellos no podían decir ‘pueden conseguir el material en la casa de Sotelo’

Sebastián: Llevé el material a Fonocal y a los tres días me llamaron. Ellos accedieron y editaron nuestro primer CD que grabamos en el estudio B.A.C. Sound de Jorge Berén.

-¿Cómo trabajaron el tema del repertorio?

Javier:
Conflictivo porque somos cinco personas, cada uno con sus ideas lo que hace difícil compatibilizar todos los gustos. Y con largas charlos debates nos pusimos de acuerdo.

-Alberto: La idea del grupo también está en componer nuestras canciones, de los cinco.

El disco llamado “Tradiciones Nuevas” se editó en 2006 y su nombre surge de la extracción de una frase de una canción de Alejandro Fernández Cordaro y la idea de Alberto por rescatar el oxímoron (Palabras con sentidos distintos  que se juntan para formar otro significado).

Cuenta con canciones propias como “La Trunquita de los barrios” y “Volviendo siempre” de Sotelo; un aire de huayno “Tierra de mis sueños” primer corte del material de Fernández Cordaro; una canción “Cantará el corazón” de Alberto Weinstein y un chamamé de Costa “Doña Zuñilda”.

También lo conforman temas tradiciones como “Doña Ubenza”, “El Corralero”, “La Arenosa” y versiones originales como “Telerancho” en que Sotelo explica: “Es una mezcla entre La Telesita y La Chacarera del Rancho en un duelo entre la guitarra y el piano”.

“Con los años ya pensamos en llegar a la gente porque anteriormente era todo lindo para nosotros pero para ellos no tanto; pensamos en que el producto podía venderse y gustar entre quienes nos escuchaban”, aseguraba Sotelo.

-¿Cuál es la idea para el próximo material?

Sebastián: Para el año que viene tenemos como idea grabar nuestro nuevo disco y trabajar en lo que será el repertorio, tenemos muchos temas, unos treinta aproximadamente. Ya tenemos siete temas finales, entre nuevos y clásicos y de a poco le iremos dando forma a lo que vendrá.

El grupo fue revelación en la categoría Grupo Instrumental en el pre-cosquín 1999 y 2000 y grupo Vocal en 2000. Además tocaron en el Escenario Atahualpa Yupanqui en 2000 y 2001; también recorrieron muchos escenarios en General Belgrano, Lamadrid, Lincoln, Benito Juárez, Chapalmalal y Mar del Plata, por nombrar algunos y tiene como proyectos comenzar a recorrer algunas provincias argentinas como Mendoza, Có


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios