}
El pasado viernes 17 de octubre por la noche, en la Casa de La Rioja, el poeta, escritor, músico, autor y compositor riojano Pancho Cabral presentó su nuevo libro "Kakano y las divinidades diaguitas", un relato que actualiza la temática milenaria de las divinidades diaguitas creencias populares de los pueblos originarios que habitaron lo que hoy es la provincia de La Rioja.
Puqui Ferraro dio la bienvenida en nombre de la Casa de la Rioja y los encargados de la presentación del libro fueron: Suna Rocha (cantante y periodista cordobesa), el Dr. Antonio Rodríguez Villar (Presidente de la Academia Argentina de Folklore) y Diego Vázquez Comisarenco (periodista especializado en folklore).
Con la asistencia de importantes personalidades de la cultura argentina, entre ellos Chango Farías Gómez (músico, autor y compositor), Cacho Ritro (fundador de Los Andariegos), Jorge Viñas (autor, compositor, intérprete y guitarrista mendocino), Lucio Navarro (integrante de Huerque Mapu), la Bruja Salguero (cantante riojana), Koki y Pajarín Saavedra (bailarines) periodistas especializados y público en general, Pancho Cabral, recientemente designado Presidente de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) filial La Rioja, presentó "Kakano y las divinidades diaguitas", un trabajo intenso y profundo que recorre la memoria popular de La Rioja.
Kakano Abantaya y doña Amancay Pasiguayo son herederos de la etnia diaguita que siglos atrás pobló la región. Don Kakano tiene la obligación de sangre de transmitirle a sus descendientes, en este caso a su nieto Zacarías, el valor imaginativo, religioso, afectivo e histórico del suelo que pisan y la memoria de los abuelos. Las divinidades, en este caso diaguitas, están entrañablemente unidas a la tradición oral porque en la palabra está la experiencia, la vivencia y es el modo de relación que el hombre tiene con el mundo. Mediante estas divinidades el diaguita desarrollará su cultura y creerá en ellas para proteger sus cultivos, agradecer las cosechas, aliviarse con las lluvias, esperanzarse con la cría del ganado y sentirse acompañado por un suceso o una figura, si se quiere sobrenatural.
Como gran cierre de la noche, sobre el escenario, Pancho Cabral invitó a Hugo Casas (guitarra), Leopoldo Deza (piano) y al Chango Farías Gómez (bombo) para que lo acompañen en algunas vidalas, zambas y chacareras. Suna Rocha y la Bruja Salguero se lucieron en la danza junto a Koki y Pajarín Saavedra.
El prólogo ("las palabras", según Pancho) del libro está a cargo de la Lic. Ivana Alochis de Rodriguez (Lengua Castellana I y Lexicología, Lexicografía y principios de contrastividad - Facultad de Lenguas - U.N.C), otro prólogo a cargo de Diego Vázquez Comisarenco (periodista especializado en folklore) y la contratapa a cargo de la escritora chileno argentina Iverna Codina. Las ilustraciones pertenecen a Beatrice Dayot y el arte de tapa: ícono de la cultura aguada. El libro fue editado por Resolana Ediciones, con el auspicio de la Ley del Libro del Gobierno de la Rioja.
Pancho Cabral es, sin dudas, un conocedor de su tierra y se expresa en costumbres e idiosincrasias locales con gestos nacionales. Apellidos y nombres diaguitas aroman las páginas con reminiscencias de la historia de la tierra que el autor pisa a cada paso. Un libro fundamental para aprender a contar el pasado y para que nuestros hijos hablen y sepan lo que jamás pudieron ver. Un libro de sangre diaguita y como genes, cada una de las páginas, reconstruye la historia del pueblo originario.