}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


19/10/2008

Vistas : 3299

RECORDAR


La respuesta de la gente fue el resumen de la noche: todos de pie, con una amplia sonrisa en cada uno de sus rostros, los gritos de alabanza y los aplausos interminables que se extendieron más allá de último acorde de guitarra. El éxito se manifestó en el Teatro La Máscara, totalmente colmado que sintió en sus entrañas un espectáculo de más de dos horas que brindó Yuchán presentando su primer disco Canto Argentino.

El Dúo integrado por Claudio Sánchez y “Cato” Muro deslumbró con su repertorio, entre zambas románticas y carperas, chacareras, carnavalitos, canciones, chamamés, takiraris y contó con grandes invitados en escena, como Litín Ovejero, Martín Alemán y Roberto Ternán, entre otros.

La luz de la sala se apagó y en la pantalla gigante, una película proyectó fotos y momentos destacables del historial de Yuchán, como sus recitales en la Plazoleta Cuatro Siglos y en el estadio mundialista Padre Ernesto Martearena, ambos de Salta.

Y en una gran combinación entre la música de la proyección y la del vivo, comenzó el show con el primer corte del material “Me lo dice el corazón”; en medio de los aplausos “Cato” Muro cantó un hito de la música popular como lo es “Soledad”, de Juan Vicente Torrealba, y sin dejar espacios la zamba “De Simoca” y la chacarera “La Penadora”.

 “Es la primera vez en nuestra trayectoria como Yuchán que estamos haciendo un teatro en Capital Federal y sin ustedes, no hubiese sido posible”, declaraba emocionado Claudio Sánchez.

Continuaron la zamba de Eduardo Falú y Manuel Castilla “No te puedo olvidar” y la chacarera de Roberto Ternán y el Chango Nieto “Mejor sigamos así”, en una introducción de bombo y los bajos de la guitarra de Sánchez.

La interpretación fue lo que la gente supo valorar  y los aplausos llovieron cuando la expresión del chamamé se hizo piel y el amor en la letra flotó en el aire, por eso “Alma de gurí”, de Roberto Ternán llegó a los espectadores como un sentimiento propio bien misionero. Y para no ser menos “Quisiera ser” redondeó un bloque de matices y poesía.

La percusión y el bajo de Alejandro Campos le dieron el pie a “El color de la chacarera”. Y continuando con la presentación del disco, la zambita carpera “Por Incamayo”, la zamba “Puñado de silbos” y “Quitupí”, en que “Cato” tocó el charango.

“Queremos mostrarle, además de Canto Argentino, algunos temas nuevos que ponemos en consideración de ustedes para ver si lo grabamos en el próximo disco”, comentó Sánchez y cantaron en un momento íntimo con los espectadores dos temas inéditos en su repertorio, la zamba de Roberto Ternán “Pensé” y la tradicional “Trago de sombra”.

Fue momento de admirar las dotes artísticas del violinista Juan Pablo Vega quién tocó “Chacarera del violín”, “Fortuna, Fama y poder” y “La chicharra cantora”, chacarera en que la segunda parte fue cantada. Y para cerrar este bloque de Santiago del Estero y Chaco-Salteño cantaron “La mataca ollera”.

En una vuelta de página, el show contó con una serie de invitados que le dieron más color a la noche. “Me gustaría invitarlo a mi viejo al escenario”, expresó Sánchez y del público al escenario se hizo presente Julio César Sánchez. A tres voces cantaron “La Otumpeña” y “Corazón Atamishqueño”.

El próximo invitado fue Fernando “El Pájaro” Fresco quién con su expresión corporal, su simpatía y su sentir por las letras que canta se ganó el público de Yuchán cantando “La volvedora” y “Chacarera del cantor”.

La experiencia en el escenario se tornó una voz gruesa y baja, el cantautor e interprete con un estilo particular como Litín Ovejero acompañó al Dúo en “El Anacleto del viento”.

“Un gran amigo con quién compartimos muchos momentos y tiene una gran relación en esta propuesta. Con él estaremos el 20 de febrero en Cafayate”, y subió El Chango de Anta, Raúl Palma e interpretó la zamba que lo llevó a ser reconocido popularmente “Salta es una mujer morena”.

Y si de experiencia se hablaba, el compositor y cantor Roberto Ternán también compartió la tarima principal con los anfitriones: “Cuántos autores buenos hay en nuestro país y que le den tan poca bola los grandes medios de difusión al folclore en Buenos Aires da bronca…”, comentó el cantautor quién creo un clima distendido para preludiar la zamba “Volver a nacer en Salta”.

El último invitado de la noche fue el autor salteño Martín Alemán: “Yo me fui de Salta allá por el año 63 de un pequeño pueblito llamado Tolloche, en el departamento de Anta pero a pesar de ellos, todos los que nos vamos seguimos recordando el pago…”, y con sus palabras introdujo la zamba de su autoría “Canto a mi tierra”.

“Otro estreno para el próximo disco”, explicó Sánchez y tocaron la chacarera “La rendición” y el carnaval cruceño llamado “La deuda”.

Sin cambiar la explosión de sus melodías y la emoción de los espectadores, el caballito de batalla fue “Yo, pecador”, de Roberto Ternán y Jorge Mlikota, ya anunciando el final de la gala.

De nuevo “Cato” con el charango, y la guitarra de Sánchez, la despedida era inminente y realizaron una selección de canciones que provocaron el baile de la gente desde sus butacas: “Entradita de pueblo”, “De la frontera”, “Luna de Tartagal” y “Guajhojhó”. Y para no ser mejor cerraron con “Candombe para José”.

Su público, sus admiradores no los dejaban irse y por tal motivo, repitieron “Yo, pecador”, reafirmando que la noche tuvo sus frutos y que dejaron una huell


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios