}
El autoapodado "Chango de Anta" dio sus primeros pasos en la música a los ocho años con una guitarra que le había regalado su abuelo mallorquín llamado Juan, quién había llegado desde su España natal para afincarse en Anta. “Con mi regalo fui aprendiendo y además, siendo partícipe de las guitarreadas que se armaban en todas las casas”.
En los actos patrios durante su escuela primaria, Palma fue acercándose a lo que es estar en un escenario hasta que formó su primer grupo. “Junto a mi primo, Rafael Cuellar, integrante de Siempre Salta, formamos Los Anteñitos; conjuntamente con nosotros, estaban Sergio Galante, Pedrito Saravia y Pablo Lucena; nos vestíamos de guachos y ponchos salteños y teníamos diez añitos solamente”.
La vida de este reconocido cantor, que tiene como referentes a Jorge Cafrune, Daniel Toro y Horacio Guarany, siguió en Metán donde empezó a trabajar con su tío en un restaurante y los sábados a través de las tradicionales guitarreadas conoció a Litín Ovejero.
Con experiencia, grandes vivencias y consejos de importantes músicos, a los quince años se mudó a Salta y comenzó a recorrer peñas, solamente Raúl Palma y su guitarra. “Empecé a deambular en grandes lugares como Balderrama, Los Gauchos de Güemes, Guardamontes, Peña La Cumbre y muchas peñas más”.
Su primer disco fue una producción independiente editado en 1983 que se llamó “Soy de aquí, soy de allá”. “Junté unos pesos y grabé este cassette como para tener algo que mostrar donde cantase. Esta producción le permitió al músico entrar en el ambiente folklórico y en el futuro promete reeditarlo.
En 1987 lo contrata Warner Music, compañía con que graba “Siembra de amor” (1987), “Juan de la calle" (1991) y “Oro de Mujer” (1994). En su primer disco profesional incluyó la canción que lo consagró como músico: “Salta es una mujer morena”. “Fue una zamba que me abrió las puertas, mi primera zamba como autor. Después la han grabado muchas artistas como El Chaqueño Palavecino, tema que, a través de él, se hizo conocido e incluido como pilar fundamental del cancionero popular, un clásico del folklore”
En DBN grabó “Como ave de paso" (1997), “Te juego lo que quieras" (1999) y “Este sueño mío" (2001). Por último “Este es mi canto" (2005) y “Huachana" (2008) completan su discografía.
En su trayectoria, Raúl Palma ha recorrido toda la extensión de Argentina, cantando en todos los principales festivales del país y las naciones limítrofes; en 1991 llegó hasta Caracas en donde conoció y compartió escena con Simón Díaz, creador del pasaje “Caballo viejo” y además viajó a Miami en 1995 en un elenco junto a Ramona Galarza, Los cuatro de Córdoba, Rubén Horacio Bayón, Luis Landrisina, El Chango Spasiuk y Julio Márbiz; en 1999 estuvo en Nueva York, Nueva Jersey, Manhattan, Queens y Miami y ha vuelto a Estados Unidos tres veces más.
Para finalizar Raúl Palma confesó haber cumplido todos sus sueños, el de grabar, tener una familia e hijos, vivir de la música, viajar, conocer lugares y gente. “A la gran popularidad le tengo miedo, ese miedo de perder la tranquilidad, no estar con los amigos, el estrés y el estar separados de la familia”.