}

Notas
ENTREVISTA


30/09/2008

Vistas : 4619

RECORDAR


El cantante y compositor salteño Raúl Palma, nacido en el paraje El arenal, localidad de Joaquín V. González, charló íntimamente con FolkloreCLUB y dio detalles de su nuevo disco Huachana, editado a comienzos de este año.

¿Por qué se llama “Huachana” tu noveno material?

-Cuando tenía dos años estaba saltando en mi cama de elástico y me caí de cabeza, se me dislocó el cuello y casi muero. Ahí mi hermano fue a caballo a buscar a Doña Zaira, curandera y partera que vivía a tres kilómetros, vino, me acomodó la cervical y las vértebras de un tirón mientras mi  hermano me sostenía de los pies. La verdad que fue un milagro... A partir de lo sucedido, mi madre le hace una promesa a la Virgen de Huachana y le hace llegar un objeto mío a la milagrosa virgencita que está en el medio del monte santiagueño, en el Departamento Alberdi, al oeste de Campo Gallo.

¿Visitó alguna vez el lugar donde está la Virgen?

-Todavía no tuve la oportunidad, pero la idea es conocer esa fiesta que se hace en el paraje Huachana (donde la gente va por los montes por intransitables calles de tierra para llegar) con el objetivo de hacer un video con la imagen de la virgen y el lugar, para ilustrar la zamba que grabé.

¿Cómo se originó la idea de hacer la zamba Virgencita de Huachana?

-Y bueno…después de tantos años pensé en agradecerle de alguna forma a ella por salvarme la vida; entonces recurrí a un amigo y poeta anteño Martín Alemán, a quién le conté la historia y captó mis intenciones perfectamente. Él puso la letra y yo la música dando origen a la zamba.

Pero hay otras canciones en su disco que también compuso la música, por ejemplo en la Zamba “Color de luna”, canción netamente dedicada a Jesús María…

-Ésta es una letra del poeta salteño Ricardo Nallar, quien se inspiró cuando fue a visitar el famoso festival de Doma y Folklore, se la dio al animador Carlos Franco quien la leyó en el aire, emitido por televisión y radio. Él me propuso si yo quería ponerle la música y ya que me gustó lo que contaba, quedó esta linda canción.

Además comparte con el poeta santiagueño Héctor Cruz un tema que cuenta sobre la vida y el trabajo del campo en Anta “Aquel peón golondrina”.

-Yo le hable a Héctor mi historia del campo que en donde nací, los trabajadores golondrinas venían de Corrientes, de Chaco, de Santiago del Estero, de Salta a levantar la cosecha de maíz, poroto, garbanzo. Dormían en el suelo, al aire libre, con un fogón en el medio poniendo mantas y mochilas para hacer su cama; ellos dejaban sus familias para trabajar en los veranos. Y para dispersarse del duro trabajo, muchos sabían tocar la guitarra y acordeón y cantaban juntos. Todo esto me quedó grabado de mi infancia y en homenaje a ellos, compusimos esta chacarera doble.

También participó en su disco Héctor Schmunk…

-Él siempre participa en mis discos, y en esta oportunidad, cantamos juntos un lindo retumbo de él llamado “Tengo un cielo de amigos”, una vieja canción con que Schmunk ganó un concurso en la Serenata a Cafayate y que lamentablemente no tuvo mucha repercusión y era una linda forma de rescatarla.

Hay dos artistas más que cantan en su disco, Dúo Yuchán en el taquirari de Ovejero y Ternán “La limosnita” y Hugo Giménez Agüero en “Malambo blanco”, de su autoría….

-Sí, el primero es un joven dúo salteño que cantan de maravilla, abriendo caminos en su carrera y grabando su disco apoyado con Roberto Ternán y Litín Ovejero. Y bueno…con Hugo nos conocemos desde mis comienzos en el 75´ cuando él llegó desde la Patagonia y yo desde Salta y nos conocimos en el Palo Borracho, una de las peñas más importantes de la provincia, en una época dorada del folklore en que había peñas todas las noches, de lunes a lunes.

¿Tiene algún tema preferido en el disco?

-“Carlos Alfarero” es un hermoso huayno con una letra muy profunda De Hugo Covaro, un poeta salteño que vive en Comodoro Rivadavia. También “Chacarera del regreso”, que trata del desarraigo, la zamba de Alberto Cucurulo “En puntitas de pie” y “Aquel Peón Golondrina”, que habla sobre aquellos trabajadores anónimos que hicieron con su esfuerzo al país.

Estuvo presentando este material por todo el norte del país y la provincia de Buenos Aires ¿Como sigue ahora su gira?

Seguirá otra vez por Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Salta –por supuesto-, además el 21 y 22 de noviembre estaré en Neuquén, y también algunos Festivales en enero y febrero como Deraux y Bragado, por nombrar algunos.


LEER NOTA RECUADRO: "Los caminos en la música y la trayectoria"


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios