Notas
NOTA DE INTERÉS

18/06/2025

Vistas : 823

RECORDAR


La colección “Historia Social de la Canción”, que reúne crónicas y ensayos sobre la circulación social de la música y sus formas de apropiación por el pueblo, inició la Pre-Venta de su segundo título: “Y esta zamba que canta y te nombra”, libro dedicado a la obra “La Amanecida”, una composición de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo. La gestora cultural Silvia Majul es la autora del tercer libro de la colección.

La serie Historia Social de la Canción” se inauguró el año pasado con “No pienses que nos perdiste”, el libro del periodista Sergio Arboleya sobre “Oración del Remanso”, del compositor santafesino Jorge Fandermole; y continuó con “Por una cabeza”, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, escrita por los periodistas Mariano Suárez y Miguel Angel Aguilera.
 
En “Y esta zamba que canta y te nombra”, Majul narra la historia de una canción que  no fue aceptada pacíficamente en el momento de su estreno: su poética y su “exceso de metáforas” no se conciliaban con las formas habituales de la época. Fue incómoda para los sectores más conservadores, pero no sólo para ellos.

Registrada en SADAIC el 13 de diciembre de 1962, sin embargo, “La Amanecida” fue compuesta nueve años antes. Este libro reconstruye diferentes versiones sobre la noche de su composición para abonar a una narrativa que crece sobre el matiz.

“Y esta zamba que canta y te nombra” ya se puede encargar -con descuento- en la pre-venta en www.milcampanas.com.ar. El libro físico está en librerías a partir de mayo. También ya está disponible la versión e-book en la plataforma de Google Play, disponible para descarga desde todos los países del mundo.

Mil Campanas que ha editado numerosos títulos musicales: “Dino Saluzzi. Una vida en diez jornadas” (Javier Magistris), “Yupanqui. La Flecha ya está en el aire” (Alejandro Gómez Monzón, 2023), “Troilo. Una Teoría del Todo (Mariano Suárez y Miguel Taboada, 2022), “Carlos García. Tangos en Piano Vol. 1” (Leda Torres); “Héctor Stamponi. Sus tangos en piano solo” (Leda Torres), “La vida secreta de Margarita Gauthier” (Paula Suárez), “El silencio tiembla” (Leda Torres), “Kliber” (Diego Dipi Kvitko), entre más.

   LA AUTORA   
Silvia Majul  nació en Llao Llao, Río Negro, pero vivió en Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Actualmente está radicada en Unquillo. Es agente de prensa, realizadora audiovisual autodidacta y colaboradora en medios radiales, televisivos y gráficos desde hace tres décadas. 

Como agente de prensa trabajó con artistas, actores y escritores nacionales y extranjeros de un gran abanico ecléctico.

Ideó y produjo muestras, espectáculos y el álbum doble “Canciones para no morir”, homenaje a Hamlet Lima Quintana, con importantes artistas de todos los géneros.

Como realizadora audiovisual dirigió “Un pueblo hecho canción, una película sobre Ramón Navarro” (2017), “El nombrador, una película sobre Daniel Toro” (2021) y —con dirección colectiva— el “El andariego, historia de un grupo vocal” (2024). También colaboró en la investigación y prensa de otras películas, produjo y fue guionista de ciclos para canales de Buenos Aires y Córdoba.

En el plano literario escribió el ensayo “Entré a mi pago sin golpear. La identidad cultural santiagueña en algunas canciones de Trullenque”, junto a Carlos Juárez Aldazábal; y obtuvo 2° Premio Fundación Cultural de Santiago del Estero.
 


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios