El dúo misionero integrado por los hermanos Juan y Marcos Núñez, presenta su disco Yvy Purahéi (el canto de la Tierra, en guaraní) grabado en Estudio Doctor. F, Buenos Aires y editado por Los Años Luz Discos. El mismo ya se encuentra disponible en las principales plataformas digitales y será presentado el jueves 10 de julio a las 21 en La Tangente, Honduras 5317 (Palermo, CABA).
Yvy Purahéi reúne catorce temas, entre ellos una emotiva versión de “Posadeña linda”, de Ramón Ayala, interpretada por Nahuel Pennisi (gentileza Sony Music). También participan Antonio Tarragó Ros, en “Dónde vuela el río” —obra de su autoría—, y Cóndor Sbarbati junto a Dani Suárez (Bersuit Vergarabat), en “Mi serenata”, de Fermín Fierro. El disco cuenta además con la participación especial de Marcial Paredez, miembro de la comunidad Mbya Guaraní "Yvy Pyta" (Tierra Colorada), quien compuso el poema La Selva, la Eterna Niña, en el que plasma su cosmovisión, valores y su forma de vida. La grabación contó también con la participación del destacado percusionista Facundo Guevara.
Dicen Los Núñez: "Desde nuestros primeros pasos en el arte, impulsados por nuestra familia, nacimos y crecimos en armonía con la naturaleza: el verde del monte, los teales, la tierra colorada, la diversidad étnica, el barrio, los amigos y el paisaje que nos rodeaba. Todos esos elementos forman parte de nuestro ser, de nuestro acervo cultural y de nuestra identidad. La música ha sido nuestra compañera durante estos treinta y dos años, llevando a distintas latitudes el paisaje sonoro de nuestra región. Para nosotros, el arte es una forma de expresión, de compartir emociones y de transmitir, a través de la historia, nuestras vivencias, costumbres y la relación del ser humano con la naturaleza, integrando sus sonidos en nuestras composiciones.
Con Yvy Purahéi, que en guaraní significa 'el canto de la Tierra', nuestro propósito es invitar a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros espacios naturales y sobre las consecuencias de la falta de conciencia ambiental. Nombrarlo en guaraní es también una forma de visibilizar y perpetuar esa identidad en un mundo globalizado.
Actualmente estamos rodando un documental sobre Los Núñez, dirigido por los prestigiosos realizadores Gustavo “Chango” Cataldi y Silvia Di Florio, que aborda nuestra relación con la música y con los grandes maestros chamameceros."
La gira nacional de Los Núñez dio inicio en Posadas, Campo Viera e Iguazú, y continuará por el país, llevándolos a ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, para compartir el sonido de Misiones y el litoral más allá de esas fronteras.
Breve bio de Los Núñez
Juan Ramón “Pico” Núñez (bandoneón) y Marcos “Chavo” Núñez (guitarra) nacieron en Campo Viera, Misiones, el 23 de marzo de 1978 y el 15 de junio de 1981, respectivamente. Crecieron en un entorno musical, guiados por su padre, Moncho Núñez, acordeonista aficionado, de quien recibieron sus primeras lecciones. Juan se formó más tarde con el finlandés Ricardo Buri (Vuori).
Debutaron en 1992 en la Fiesta Nacional del Inmigrante, en Oberá, donde fueron distinguidos como “Revelación”. En 1994 grabaron su primer cassette, Los Hermanitos Núñez, en San Lorenzo, Paraguay. Desde entonces, han recorrido escenarios en todo el país y el exterior, incluyendo Brasil, Paraguay, China, Australia y Nueva Zelanda, como integrantes de la Orquesta de la Compañía Argentina de Danzas.
Entre 2003 y 2006 realizaron extensas giras por Europa, actuando en los principales festivales de Alemania, Inglaterra, Francia, España, Portugal, Noruega y otros países, y participaron en documentales para cadenas de televisión internacionales.
En 2006 recibieron el Premio Consagración en el Festival Nacional de la Música del Litoral en Posadas, y en 2016, el máximo galardón del evento: el Mensú de Oro. Entre 2008 y 2011 editaron Tierra de Agua junto a Chacho Ruiz Guiñazú, y fueron distinguidos con el Premio Atahualpa Yupanqui como Mejor Conjunto Instrumental.
En 2010 grabaron un homenaje a Julio Lorman junto al cantante José Daniel, y en 2011 lanzaron Chamamé, con participación de Raúl Barboza, disco nominado a los Premios Gardel. En 2013 formaron parte de Cosechero de Ramón Ayala (Gardel al Mejor Álbum Artista Masculino) y grabaron un especial de Encuentro en el Estudio con Lalo Mir.
En 2017 lanzaron 3 Fronteras (Los Años Luz Discos), con invitados como Chango Spasiuk, Pedro Aznar, Matías Arriazu, Ernesto Martínez Riera (h), Juan Pablo Navarro y Facundo Guevara. El disco fue distinguido en los Premios Gardel 2018 como Mejor Álbum de Chamamé. Luego realizaron una extensa gira por Colombia y Ecuador, visitando 27 ciudades.
En 2019 representaron a la Argentina en el Festival Internacional de Artes y Culturas (FIAC) en Agadir, Marruecos.
A lo largo de sus 32 años de trayectoria compartieron escenario con figuras como Ramón Ayala, Raúl Barboza, Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Chango Farías Gómez, Peteco Carabajal, León Gieco, Lito Nebbia, Gustavo Santaolalla, La Delio Valdez, Nahuel Pennisi y artistas internacionales como Renato Borghetti, Diego Guerrero y Al Di Meola, entre muchos otros.
Actualmente trabajan en dos proyectos audiovisuales: un documental sobre el disco 3 Fronteras y una película sobre su historia musical, que reúne anécdotas, momentos clave de su carrera y participaciones de artistas del Litoral argentino.
EL DATO:
Jueves 10 de julio - 21 h
Tangente - Honduras 5317 (CABA)
Entradas anticipadas $20.000 (en puerta: $25.000) , a través de la web de La Tangente