}

Notas
ENTREVISTA


09/10/2024

Vistas : 4558

RECORDAR


El guitarrista y compositor tucumano radicado en Nueva York, Darío Acosta Teich, presenta su nuevo álbum, donde integra jazz y folklore argentino.

En "Tierra Infinita" el músico está acompañado por Daniel "Pipi" Piazzolla, Hernán Jacinto, Yulia Musayelyan, Horacio Cacoliris y Fernando Huergo.

El disco cuenta además con la participación de la cantante colombiana Marta Gómez y el armoniquista Franco Luciani, entre otros destacados músicos. En esta entrevista nos habla de sus inicios, presente y futuro musical...


- ¿Cuándo creés que comenzó tu relación con la música? ¿Cuál es el primer "recuerdo musical" que te marcó?
Mi relación con la música comenzó desde muy pequeño. Crecí en Tucumán, uno de los centros de la música y tradiciones folclóricas en Argentina. Mi padre es músico folklorista y luthier. Recuerdo con claridad los momentos en los que él tocaba la guitarra en casa o cuando ensayaba con su banda. Mi madre, por otro lado, también es amante de la música y fanática del rock nacional (igual que yo) y siempre había algún disco o casete de Serú, Spinetta, Box Dei... Esa conexión profunda, esa emoción que podía generar la música en un espacio tan íntimo y cercano, me hizo darme cuenta de su poder y despertó en mí un amor por ella que me acompaña hoy en día.

- ¿De qué se trata "Tierra Infinita", tu nuevo disco? ¿Cómo podrías describirlo?
"Tierra Infinita" es un encuentro entre el folklore argentino y el jazz contemporáneo, una conversación entre generaciones, culturas y geografías. A través de sonidos tradicionales y elementos más experimentales, quise explorar cómo la música folclórica sigue viva, transformándose y "evolucionando". Es un homenaje a las raíces, a la tierra y al hogar, pero también una invitación a liberarse de etiquetas y crear algo nuevo. Cada canción es un viaje que conecta el pasado y el presente, buscando resonar con un espíritu de libertad y apertura, tanto para los músicos como para quienes escuchan.


- Desde hace unos años estás instalado en Nueva York. ¿Qué creés que les aportan a tu música los lugares en los que habitás en cada etapa?
Cada lugar en el que he vivido me ha aportado algo único y ha influido en mi música de formas distintas. Tucumán, con su fuerte tradición folclórica, me dio mis raíces, el contacto con la tierra, las melodías y ritmos que forman la base de lo que hago. Nueva York, en cambio, es un lugar de constante movimiento, diversidad y experimentación. Aquí siento que la música no tiene límites ni fronteras, y eso me ha llevado a incorporar elementos de distintas corrientes, estilos y culturas, a sentirme más libre para explorar y fusionar géneros. Estas experiencias han enriquecido mis composiciones y mi forma de ver y percibir el arte en general.

- ¿Cuál es tu relación con el Folklore argentino?
El folklore argentino es mi punto de partida, mi esencia. Crecí escuchando y tocando zambas y chacareras. Veo al folklore como una forma de conexión con mis ancestros, con la tierra y con las historias que se han contado de generación en generación. Desde pequeño me fascinó cómo la música podía reunir a la gente, contar historias y emocionar en un nivel muy profundo. Hoy en día, mi relación con el folklore es más abierta, lo llevo conmigo como parte de mi persona y lo utilizo como un lenguaje que puede transformarse, fusionarse con otras influencias y encontrar nuevos caminos, sin perder su esencia.

- "Pétalo del sur" es el único tema cantado de "Tierra Infinita"; ¿cómo se originó y cómo decidiste invitar a la cantante colombiana Marta Gómez, para interpretarla?
Quería incluir un Candombe, un estilo musical afro-uruguayo, y así nació la idea de componer esta pieza inspirada en ese género. Desde el principio pensé que sería genial que una de las canciones del disco fuera interpretada por alguien que no solo fuera un gran cantante, sino también latino, con experiencia internacional y capaz de comprender profundamente el concepto de la música. Así fue como contacté a Marta Gómez, quien aceptó la invitación. En ese momento, también me puse en contacto con mi amigo y colega Dardo Solórzano, un escritor increíble de Tucumán cuyo trabajo está muy conectado con la cultura y las tradiciones sudamericanas. Dardo escribió un poema que resonó profundamente con la canción; un homenaje emotivo y evocador a una comunidad libre y llena de espíritu, que explora temas de nostalgia, orgullo cultural y el espíritu perdurable de un pueblo profundamente conectado a su tierra y tradiciones.


- ¿Pensás venir a presentar el disco a Argentina?
Me encantaría presentarlo en Argentina. Por ahora tengo una gira programada en Estados Unidos y estoy planeando una en Europa el año que viene. Amo tocar en Argentina y voy a intentar organizar algo.



Por :

Edgar Varela

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios