Notas
ENTREVISTA


07/05/2024

Vistas : 3652

RECORDAR


Bajo el título "Apreciación y análisis de la música bonaerense" el joven guitarrista y compositor surero Juan Martín Scalerandi dictará un curso on line los sábados de mayo de 10 a 12, destinado a músicos, autores, compositores, difusores, periodistas y público en general.

En dialogo con Folklore Club Juan Martín quien los últimos años acompañó con su guitarra al recordado maestro sureño Don Omar Moreno Palacios, explicó que "se trata de cuatro encuentros de dos horas cada uno y en los que trataremos a través del análisis musical los géneros más destacados de nuestra provincia de Buenos Aires".

"Ellos son de a uno por sábado la milonga, la cifra, el estilo y el triunfo. Serán clases de tío expositivas con ejemplos escritos y auditivos mediante los cuales sentaremos las bases de la rica música de nuestra provincia que no es tenida muy en cuenta en los grandes festivales", manifestó.

"Estos encuentros -acotó- están destinados a la comunidad en general, ya sean músicos o no. Pedagogos, difusores y programadores, como también para cualquier instrumentista. Si bien la guitarra lleva la voz cantante en esta cultura, no es un material exclusivo para guitarristas, ya que no nos enfocaremos en la ejecución del instrumento en sí, aunque sin descartarlo, y dependiendo del interés del alumnado trataremos algún tópico puntual sobre la guitarra en esta rica música y se les entregará un PDF como guia de trabajo", contó.

"Me estoy llevando muchas sorpresas porque se están anotando gente de paises distintos interesados por el canto surero, por estos ritmos y para mí es algo inédito porque en otras oportunidades lo dicté tanto en la UNA (Universidad Nacional de las Artes) como en otras instituciones, pero siempre en forma presencial", afirmó quien es profesor superior de guitarra, egresado del Conservatorio Julián Aguirre.

"En tu caso que me conocés desde muy chico sabés que desde siempre me ocupé de investigar la música folklórica de la región pampeana y este sentimiento me apareció porque mi madre tenía un almacén abajo de un edificio en Temperley y venía siempre a comprar porque era vecino Don Omar (Moreno Palacios) y con el tiempo quien lo hubiera dicho, lo acompañé musicalmente durante tantos años, hasta que dejó este mundo, pero nos dejó un legado muy grande", destacó.

"Fue con él con quien debuté en el escenario Atahualpa Yupanqui en una experiencia inolvidable, también llegué a ganar el Pre Cosquín en mi zona Lomas de Zamora y semifinalista en dicho evento, pero no logré volver a pisar ese bendito escenario, como hay una realidad que salvo excepciones muy chicas, la música surera, la música de la llanura pampeana no llega a los festivales grandes y tampoco en Buenos Aires, pero estoy seguro que somos muchos que vamos a seguir insistiendo porque lo nuestro es continuar la rica herencia que nos dejaron los grandes", dijo,

En su haber además de que hace más de 20 años que viene andando este camino como docente y artista y de participar en distintas producciones discográfica como arreglador, músico, productor y director musical, tiene dos álbumes en su haber: "Esperando la lluvia" y "Semblanzas", que también fue editado en vinilo, mientras continúa trabajando en su tercera placa con obras de su autoría "La pampa".

"Actualmente me encuentro trabajando en la escritura final de un libro que será un tratado de la música bonaerense, con una gran profundización y desarrollo de los géneros musicales más importantes de la región como la milonga, el estilo, la cifra, el triunfo, entre otros, que espero poder editar pronto", concluyó.



Por :

Luis Digiano

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios