}

Notas
ENTREVISTA


28/09/2023

Vistas : 1337

RECORDAR


Hablamos con el virtuoso violonchelista argentino-peruano sobre su segundo álbum, CHELFIE 2 - Migrante, el disco que aborda un repertorio de músicas populares latinoamericanas contemporáneas.

Casi ocho años pasaron desde "Chelfie 1 - Territorios". Y en ese lapso, la música encontró nuevamente su curso.

Hoy, mientras se prepara para la presentación oficial del disco el viernes 29 de septiembre a las 21 en Hasta Trilce, nos cuenta cómo evoluciona su sonido, y expande su arte anclado en el folclore argentino y los ritmos de raíz latinoamericana, siguiendo su instinto creativo para enriquecer su proyecto, fiel a su espíritu aventurero territorial y migrante.

  Dentro del vasto repertorio inmerso en el cancionero popular de Latinoamérica, ¿cuáles son las elecciones realizadas para las interpretaciones con el Sexteto?, ¿Qué obras tienen en cuenta?  
Para este álbum elegimos músicas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela. Hay temas de Carlos Aguirre, Rafael Delgado, Hugo Fattoruso, Guido Martínez, Henry Martínez, Elizabeth Morris, Silvio Rodríguez y Caitro Soto. Fundamentalmente, músicas que nos implican, representan y de las cuales nos apropiamos creativamente. No deja de ser un álbum autobiográfico, ya que soy migrante. Las músicas instrumentales, sin recurrir a las palabras, nos hablan de nuestras raíces e identidades, las fronteras que nos impusieron, nostalgias que siempre vuelven, idiomas y dialectos que debimos aprender, sabores que nos sorprendieron, músicas que compartimos y, a fin de cuentas, las riquezas culturales que descubrimos en este transitar. Así mismo, las músicas de este lado del mundo, migran hacia otros destinos, y hoy hay milongas en Asia, cumbias en Europa, huaynos en Oceanía, a donde llegan se funden y hermanan.
En ese sentido, los territorios se dislocan y nacen nuevas músicas, músicas migrantes.

  ¿Cómo describirías el proceso de experimentación que marcó la diferencia con tu álbum anterior?, y ¿Cómo describirías la evolución de tu música a lo largo de los años? 
El proceso de producción de cada álbum es único. A lo largo del proceso de producción del primer disco, Chelfie 1 - Territorios, se gestaron ideas para futuros discos. Algunos temas que todavía estaban en desarrollo, cómo Toro mata, no formaron parte de ese primer álbum. Otros, cómo Serena o Chacarera para Luz, recién empezaban a componerse. Ese primer disco proponía al violonchelo como solista en diferentes escenarios o territorios sonoros. Por ejemplo, el violonchelo en una agrupación de chamamé, un quinteto de tango, en dúo con flauta traversa, o un trío con guitarra y percusión. Sin embargo, presentar en vivo un disco así, implicó un nuevo reto. Reorganizamos los arreglos para un quinteto que asuma la complejidad de estas músicas de forma grupal, y a partir de allí surgió la idea de un segundo disco en formato de quinteto, con el chelo como protagonista, pero en un contexto colectivo. Así el grupo quedó conformado por Leandro Cacioni, guitarra, Juan Pablo Di Leone, día traversa, Mariano Agustín Fernández, piano y arreglos, y Mario Gusso, percusión. La incorporación de Carolina Cajal como contrabajista del sexteto redondeó la sonoridad final. Este segundo disco da cuenta de esta evolución de la sonoridad del violonchelo en las músicas latinoamericanas, no individual, sino cómo el Eternauta, un héroe colectivo.

 ¿Qué te llevó a experimentar con nuevos ritmos y sonidos? 
Desde pequeño sentí la necesidad y el deseo de tocar estas músicas, nuestras músicas. Hoy además lo sostengo como parte de un proceso de decolonialización, de repensar el instrumento desde otro lugar y no lo preestablecido hegemónicamente. La evolución de las posibilidades sonoras del instrumento depende de estas exploraciones que escapan a los límites tradicionales. No sólo es parte de mi actividad como músico, sino también de mis investigaciones y trabajo como docente.

  ¿Qué te motivó a seguir una carrera en la música y decir "es por acá"? Ese impulso es inexplicable... Desde los doce supe que me quería dedicar a la música y en especial al violonchelo. Luego vinieron definiciones estéticas, que son y es lo más divertido. ¿Qué lugar ocupa el violonchelo en la música argentina? 
En Argentina, y todo Sudamérica, muchos chelistas se dedican a las músicas académicas, algunos que explotan las músicas populares, y pocos investigan en artes combinadas con teatro, danza, multimedia. Y también hay chelistas anfibios que cruzan de un terreno a otro sin dificultad. La escena actual es muy enriquecedora. Esto me dio el impulso para crear espacios nuevos para el intercambio de experiencias alrededor del violonchelo, y así, ya hace algunos años, dirijo y produzco el Festival Puntal, dedicado al violonchelo en las músicas populares, como parte de las actividades de las cátedras de Violonchelo Tango y Violonchelo Folclore de la carrera de Música Popular Argentina del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Un festival único en su tipo para Latinoamérica y preparamos la tercera edición para Junio del 2024.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios