En una reunión que conjugará sonoridades diversas y profundas, la pianista Marie Pagano se unirá al entrerriano Atahualpa Puchulu que viajará desde su litoral natal para un evento único en La Minga (Maza 1165, CABA).
La cita, que tendrá lugar en el mítico barrio de Boedo, el sábado 10 de junio a las 20:30 y mezclará los ecos del río con aquellos propios de la escena poteña, hermanados por el río que fluye, crece y se transforma. La propuesta, que incluirá canciones propias y de raíz folklórica se potenciará en formato de quinteto: la banda se completará con Nicolás Schimkus en batería, Esteban Alba en bajo y Carlos Arrizabalaga en flauta.
Sobre la historia de esta juntada, los artistas relatan: “Nos conocimos en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, hace varios años. Luego los rastros se perdieron y recientemente nos volvimos a encontrar transitando el camino de la canción de autor, la amistad y el cariño que quedó siempre. Se hizo fácil tener ganas de hacer música juntos”.
Con la intención de duplicar el show antes del cierre de 2023 en diferentes puntos del país, auguran que la fecha del sábado sea un “intercambio de experiencias” y tenga “hermosos resultados. En este caso en particular, al estar tocando los temas propios, se vuelve un concierto muy emotivo donde está lo propio a disposición de la música y el público”, revelan.
Por otra parte, sobre la formación quíntuple, Puchulu detalla: “mis compañeros en bajo y flauta traversa me ayudan a definir el sonido litoraleño con un esqueleto rítmico fuerte y arraigado a la región, pero con una tímbrica que remite a la canción misma sin conservadurismos. La ausencia del acordeón y la presencia de la flauta traversa definen un poco esa búsqueda de proyectar la raíz”. En la misma línea, Pagano afirma: “Nico es un músico multifacético que, desde la batería, aporta esa base rítmica que levanta mis obras. Fue clave en la creación de los arreglos de los temas que grabamos el año pasado.
Latitudes Encontradas será una celebración de melodías contempoáneas, un abrazo de voces y sentidos que sorprenderá a melómanos y diletantes del arte.
SOBRE MARIE PAGANO
A lo largo de su carrera musical, Marie Pagano se ha ganado el cariño de los amantes de la música en muy diversos ámbitos. Su recorrido incluye la música folklórica y popular, pasando por la escena Indie y las obras para piano solista, hasta la composición de piezas para videojuegos.
Tras presentarse en diferentes salas y festivales, realizar innumerables conciertos y participar de Mujerio banda, Aguare dúo y como sesionista de reconocidos artistas Latinos, Pagano ha lanzado dos sencillos y una carrera solista. Piano, voz y sonidos inspirados de la música latinoamericana son su estética. Además de destacarse entre los pentagramas, se desempeña como docente en las instituciones terciarias de Buenos Aires, como la EMPA , en Avellaneda y la EARI, en Florencio Varela.
SOBRE ATAHUALPA PUCHULU
Tras varios años acompañando a otros artistas en escenario como la Fiesta del chamamé en Corrientes o el Festival de folklore Cosquín, el entrerriano Atahualpa Puchulu proyecta su carrera con géneros y temáticas regionales, que hacen de la canción contemporánea regional su bandera y carta de presentación, con una visión de la música más actual, pero sin desentenderse de la raíz folklórica de su lugar.
En el formato de Trío –Guitarra, bajo, flauta traversa -, pre sentó durante el 2019 de su material “Oración Chaná” en 15 localidades de Entre Ríos y ciudades cercanas como Rosario y Paysandú. Hooy se encuentra presentando sus dos últimos discos, “Chamame Sororo” y “Francisco Ramírez Vida y Pasión del Caudillo Entrerriano”.
Ha actuado en la Fiesta de la Artesanía en Colón, en l, a Fiesta de la Playa de Río en Concepción del Uruguay, el Festival Cuando el Pago se hace canto en La Paz; entre algunos.
También participó del homenaje anual a Aníbal Sampayo, en Teatro Florencio Sánchez de Paysandú.
EL DATO
SÁBADO 10 DE JUNIO - 20:30 HS
EN LA MINGA - MAZA 1165 - CABA
ENTRADA AL SOBRE: VALOR SUGERIDO DE $1000 A $1200