}
Jorge Rojas como es habitual trajo a Cosquín un concierto de gran nivel, Raly Barrionuevo secundado sólo por sus guitarras y piano recorrió su rico repertorio con invitados de lujo, el cantor surero Adrián Maggi revalidó su consagración del 2020 con su mensaje de claro concepto y el cantor cuyano Pocho Sosa festejó sus 60 años de carrera con su estilo bien particular y personal, fueron las figuras destacadas de la sexta noche del Festival Mayor de Folklore que contó además con una gran revelación como la joven cantora Maggie Cullen surgida de La Voz Argentina.
El cantautor Rojas dueño de una voz privilegiada y al frente de una compacta banda protagonizó en el cierre de la velada coscoina un repertorio muy rico porque son canciones que forman parte de su historia como solista de 17 años y hasta se dio el gusto de volver a reversionar muy buenos clásicos. De esa forma y con una respuesta fabulosa del público desde el inicio, fue entonando con criterio y climas temas como: “A todo corazón”, “Mi cantar”, “Viaje”, “Entre espinas y flores” y un buen mix de chacareras con “Sin ataduras”, “Guitarra compañera” y “La yapa”.
“Me siento muy feliz de volver cada año a Cosquín, es por eso que quiero que compartamos una verdadera fiesta”, le dijo Jorge a su gente y continuó con un bloque romántico con la Plaza Próspero Molina a oscuras y solo iluminada por los celulares de sus fans, para disfrutar de “No saber de ti”, “No es lo mismo”, “La vida”, “Sin m memoria”, Olvida que te he amado” y “El secreto de tu vida”, para retormar el ritmo con “Al son de la vida”.
Sin interrupciones llegó el momento de los invitados y junto a Raly Barrionuevo entonaron “Mañanitas Loretanas” y la “Chacarera de las piedras” y le realizaron un sentido homenaje al recordado Elpidio Herrera y la Sacha Guitarra y para eso invitó a Manolo Herrera y juntos entonaron “Igual que pájaro herido” y “La yacu chiri”, que Elpidio compuso junto al también homenajeado Juan Carlos Carabajal, quien dejó este mundo en los últimos meses. Ya en el final con un clima de fiesta total, Jorge se fue despidiendo del Cosquín 2023 con “Marca Borrada”, “De esas que te hacen llorar”, “Otra pena” y “No te vayas carnaval”.
Jorge Rojas otro de los artistas que ya fue consagrado en el festival, pero que con su actuación logró nuevamente la consagración de la gente.
El cantautor santiagueño nacido en Frias Raly Barrionuevo con un armado bien solista con un puñado de guitarras, un requinto, bombo y piano, interpretados por él mismo, aclaró de entrada que no tenía una lista de tema prevista y así comenzó con “Luna cautiva”, “Corazón Atamisqueño” y la “Zamba de usted”, para contar con la segunda parte cantada por Jortg Rojas, como primer invitado.
“Zamba y acuarelas” también contó con otro invitado. En este caso Soledad recibiendo la ovación del publico en ambos casos. Continuó con “De mi madre”, “Niña de los andamios” (composición que le dedicó a su madre), “Y seremos agua” (pidiendo que tengamos conciencia en cuidar el agua), “Circo criollo”, “Melodía viajera”, “Chacarera del exilio” y el solicitado bis con “Ey paisano”, demostrando una vez más su canto, su mensaje y esa poesía tan especial bien con el sello Raly Barrionuevo.
Adrián Maggi cantautor surero cultor de la música de la llanura en sus máximas expresiones llegó nuevamente a Cosquín volviendo a mostrar su forma de interpretar el canto con letras comprometidas, pero que por sobre todo hablan de la realidad, haciendo hincapié en su último disco “Relatos & canciones”, más la declamación de un poema “Poeta”, que le da título a su tercer libro recién editado.
“Industria argentina”, “Horno de ladrillo”, junto a Ariel “Chaco” Andrada de La Callejera intepretaron la pieza compartida en la autoría, “Postales del monte” y reclamó con coherencia en su canto que “El cantor debe ser libre”. En su caso se dio una situación especial, ya que volvió al rato a hacer un bis con “Guardianes del mar”, referido al drama del Ara San Juan.
Adrián Maggi otro de los artistas nuevamente consagrado por el público.
El cantor cuyano Pocho Sosa de la mano de sus 60 años en los escenarios realizó un rico recorrido por tonadas, cuecas y gatos bien cuyanos de donde se destacaron los “Claveles mendocinos, “Mendoza quedate niña”, “La del lunar”, “Pongale por la hileras”, “El Marucho” y como un tributo al escenario, la “Chacarera de las piedras” de Atahualpa Yupanqui.
Roxana Carabajal trajo toda su fuerza de la chacarera de su tierra con un espectáculo sencillamente titulado “Antiguo despertar” y de ahí desgranó un rico puñado de composiciones del estilo de “Por si no te vuelvo a ver” en memoria de Juan Carlos Carabajal, junto a su sobrina Mariela Carabajal compartieron “Inti Sumaj”, con el colorido del baile renovador de Juan Saavedra, el bailarín de los montes y el final con “Alma de rezabaile”.
Grata sorpresa por su encanto en la voz de Maggie Cullen quien surgió de La Voz Argentina y eligió un espléndido listado de temas “No te puedo olvidar”, “De fiesta en fiesta”, una exquisita versión de “Ojalá” de Silvio Rodríguez, “Canto versos” de Jorge Fandermole y “La arenosa”, para el final y la gente de la platea se ´quedó pidiendo otra.
El cantor cordobés Alberto Muñoz presentó el espectáculo “Coplas del camino Real” y junto al maestro Carlos Di Fulvio, mostraron en canciones la riqueza histórica del norte cordobés. Recrearon las postas y personajes que lo transitaron y hasta “La última artesana”.
Oscar Cacho Valles reconocido cultor y fundador de la histórica agrupación Los Quilla Huasi tuvo su tributo al cumplirse los 20 años de su fallecimiento a cargo de su hija Leandra y un puñado de cantores, cantoras y músicos como Cuti y Roberto Carabajal, Fabiana Cacace, Carlos Bergessio, Juan Martín Díaz, Angela Irene, Leila Sosa, Meco Albornoz, Víctor Hugo Godoy, Enrique Espinoza, entre otros y se escucharon composiciones emblemáticas de Valles como “La Sachapera”, “Gatito del dulce amor” y todos juntos la eterna zamba “La compañera”, también con el agregado de el Ballet de la Ribera.
El Pre Cosquín se hizo presente en el rubro vocal solista femenino Priscila Ortiz, quien gustó con la zamba “Cuando llegue el alba”, mientras que el Cuarteto Karé, conjunto vocal instrumental musical, a quienes Federico Galiana, fundador del conjunto por excelencia Opus Cuatro, les había entregado su legado, retrocedieron 50 años en el tiempo musical con una versión de “Para el pueblo lo que es del pueblo” de Piero, que no contó con el reconocimiento de los presentes, en tiempos donde más allá de la música de protesta, se deben escuchar tiempos de propuesta.