Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA


24/01/2023

Vistas : 1786

RECORDAR


Facundo Toro festejando sus 30 años de trayectoria y la agrupación de Traslasierra cordobesa Pachecos, se convirtieron en lo más destacado de la tercera luna del festival Mayor de Folklore de Cosquín, que además contó con la presencia de Los Tekis (quienes finalmente actuaron después de haber sufrido una gran pérdida uno de sus integrantes) que como es habitual trajeron el carnaval de Jujuy, la personalidad de La Charo que combina con sapiencia la cultura de los pueblos originarios con la electrónica y ritmos latinoamericanos, el canto de Salta con Guitarreros y Micaela Chauque con sus vientos la música andina, y los locales de Ceibo entre los que también sobresalieron del resto. Mientras que los muy cordobeses Caligaris trajeron a Cosquín toda la parafernalia cirsense dejando bastante de lado la calidad musical, aunque el público festejó su perfomance en el cierre de la velada.

En el inicio de la velada fue Facundo Toro quien desplegó un concierto que no tuvo altibajos ya que seleccionó mitades de clásicos de sus 30 años de carrera donde más allá de ser presentado por su Padre, el inigualable Daniel Toro, ya comenzó a brillar con luz propia, con su compacta banda.

Mitades de “La diablera” “Mensaje de chacarera”, “El nono Don Luigi”, “El teorema” y “Canta canta”. Se dio el gusto enorme de cantar junto a su hijo Antonella cn “Mejor sola”, para luego continuar reviviendo clásicos reversionados de la talla de “Esta noche no puedo”, “Por seguirte la corriente” y para el final se guardó las dos mitades de “Negro José” con “Luna de Tartagal” y el bis requerido con “El borrachito”.}

Pachecos bien manejados con la dirección artística del bajista y cantor Claudio Pacheco, iniciaron su recital con un tributo al eterno e irrepetible Ica Novo de Dean Funes con “Del norte cordobés” y “Gato de Cosquín”, para continuar con “Festivalera”, “Como has hecho-Humahuaqueño” y “Dale negrita”, para coronar una compacta y pareja actuación.

La Charo quien ya brillara en otras oportunidades con su dúo Tonolec junto a Diego Pérez, principales referentes de la mixtura de lo electrónico con el folklore litoraleño, volvió a Cosquín para mostrar su proyecto solista mezclando ritmos propios guaranies, con toques latinoamericanos, brillando con temas como “Aguita de manantial”, “Pajarito”, “Formoseño”, “Malambeo” y el cierre con su versión de “Celador de sueños” de Orozco-Barrientos.

Los salteños Guitarreros trajeron el cantar de su tierra con piezas claves de su variado e intenso repertorio como “Arbol solo”, “Dejame”, “Soy salteño”, bajo el clima con “A través del vaso”, para volver a subir con “A Monteros”, para según mi pensamiento merecieron algún tema más.

Los coscoinos de Ceibo iniciaron su momento con la “Zamba del cantor enamorado” (Acapella), para luego seguir a todo ritmo festivalero con “Salteño y borracho”, “Ay corazón, ay corazón”, “Que locura fue enamorarme de ti”, y los bises con “Juan de la Calle”, “Chacarera del rancho” y “Entre a mi pago sin golpear”.

La tradición andina con la música del altiplano en vientos, Micaela Chauque nos trajo su más reciente “Corazón de agua”, “Florcita de cardón”, “Jujuy mujer” y junto a Antonio Olarte, el movido y atractivo “Tinku de paz”.}

Del lado de las Postales de provincia fue el turno de Jujuy con un nutrido grupo de artistas en escena y Córdoba elevó un tributo a la memoria de Ica Novo con imágenes de la pantalla incluida, con un espectáculo titulado “Córdoba nuestra”.

Los jujeños Tekis como ya es habitual trajeron su carnaval estrenando en el inicio, “Todos nos vamos a morir”, para luego entrar en una combinación de carnavalito-cumbia, interpretando reversiones de “Llorar llorar”, “Tierra mía”, “No somos nada”, “Humanhaqueño” y “Como has hecho”, pero abusando demasiado de los efectos especiales en su puesta en escena, que por momentos hacía pasar a segundo plano la música.

Y, en el final la agrupación cordobesa que abusa demasiado de la mezcla de ska, con cuarteto y cumbia, Los Caligaris trajeron a Cosquín su “circo” itinerante incluyendo malabaristas e ilusionistas, pero dejando bastante de lado la parte musical que si bien es festiva y amplia, le falta concepto en sus letras. A, pesar de contar con la presencia como invitados de Pachi Herrera en charango y la sanjuanina Claudia Pirán, Los Tekis y recordar a los eternos Los del Suquia para acercarse al folklore, quedaron bien lejos de su idea.

A los Calegaris le quedó muy grande el festival de Cosquín, especialmente el escenario Atahualpa Yupanqui, más allá de la aprobación del público, que seguro festeja sus ocurrencias, sketchs, pero quedan en deuda con lo musical.


Por :

Luis Digiano

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios