Notas
NOTA DE INTERÉS

01/11/2022

Vistas : 1222

RECORDAR


Homenajear a Ariel Ramírez, quien fuera uno de los mayores referentes del folklore argentino es un honor para el nuevo Coro Nacional de Música Argentina y llevarlo a cabo con una de las voces más maravillosas del país lo hace aún más sorprendente.

Por ello, desde la Dirección Nacional de Organismos Estables tenemos el agrado de anunciar el concierto homenaje al Mtro. Ariel Ramírez que dará el Coro Nacional de Música Argentina el próximo 5 de noviembre a las 19 horas en el Centro de Actividades de Berazategui, el cual contará con la dirección de Juan Manuel Brarda y la maravillosa participación especial de  Patricia Sosa como solista invitada.

  PROGRAMA  
Alfonsina y el mar | Ariel Ramírez/Félix Luna Versión coral original: Hugo C. de la Vega Versión instrumental y adaptación: José López
Juana Azurduy | Ariel Ramírez/Félix Luna Versión coral original: Hugo C. de la Vega Versión instrumental y adaptación: José López
Allá lejos y hace tiempo | Ariel Ramírez/Armando Tejada Gómez Versión coral original: Néstor Zadoff
Versión instrumental y adaptación: José López
Los inundados | Ariel Ramírez/Guiche Aizemberg Versión para instrumentos y solista vocal: José López
Antiguo dueño de las flechas | Ariel Ramírez/Félix Luna Versión vocal-instrumental: José López
Zamba de usted | Ariel Ramírez/Félix Luna Versión vocal-instrumental: José López
Gringa Chaqueña | Ariel Ramírez/Félix Luna Versión vocal-instrumental: José López
Misa criolla | Ariel Ramírez
-La entrada es libre y gratuita-

  Acerca de Patricia Sosa  
Comenzó su carrera integrando primero “Nomady Soul” y luego el grupo “La Torre”. Siendo la primera mujer argentina en liderar una banda de rock.

Luego decidió comenzar su carrera como solista destacándose en variados géneros musicales como pop, balada, tango y folklore. En todos y cada uno de ellos ha dejado su impronta de mujer del rock.

Incursionó en la actuación, y compuso también la música de varias comedias infantiles.

Ha sido la cantante solista del músico Ariel Ramírez. Cumplió el sueño de cantar en el Teatro Colón de Buenos Aires. Grabó junto a Gloria Estefan, Plácido Domingo, Caetano Veloso, Ricky Martin y Joan Manuel Serrat.

   Acerca del Coro Nacional de Música Argentina  
El Coro Nacional de Música Argentina (CONAMA) es un organismo artístico coordinado por la Dirección Nacional de Organismos Estables dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Su creación da cumplimiento al propósito de preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurando y poniendo en valor las obras de los autores precedentes, promoviendo y divulgando las creaciones vigentes e impulsando la producción artística contemporánea.

Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular, en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico, extendiéndose desde la composición sacra y a la composición de raíz folclórica.

Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, razón por la cual es convocado por las orquestas nacionales para estrenar composiciones relevantes y de significativa complejidad. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior.

En el transcurso del año presentó en primera audición la “Misa Tango Argentina” de Zárate y Fernández para coro, solista y orquesta y “Cantos ancestrales mapuches” de Nicolás Mazza, el oratorio sureño “Islas de Fuego” de Fernando Lerman. Junto al dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, celebró los 50 años del disco CONESA en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner.

Entre los estrenos relevantes del año se encuentra en preparación la obra del compositor argentino Juan Carlos Tolosa, “Un Hilo Sonoro” para soprano, coro y orquesta.
 
  Acerca de Ariel Ramírez  
Nació en Santa Fe el 4 de septiembre de 1921. Fue músico, pianista, concertista, compositor y director con un extenso trabajo musical. También, presidió SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música).

En sus comienzos recopiló melodías folclóricas en Jujuy y Tucumán. Entre los años 1950-1952 viajó a Europa, donde brindó conciertos de música argentina en universidades de Alemania, España, Inglaterra e Italia. Al frente de su Compañía de Folclore, fundada en 1955, actuó en diversos países de Europa. Perfeccionó sus estudios con Erwin Leuchter.

El mundo conoció su nombre por "La misa criolla”, una de sus obras más aclamadas y difundida mundialmente, que fue realizada en base al texto castellano redactado por la Comisión de las Iglesias de América Latina, después de que el Concilio Vaticano II dispusiera la realización de los oficios religiosos en el idioma de cada lugar abandonando el latín. Contó con el apoyo y colaboración del sacerdote Osvaldo Catena, asesor de Liturgia para América Latina, el sacerdote Jesús Gabriel Segade (director de la Cantoría de la Basílica del Socorro) y del sacerdote Alejandro Mayol.

"La Misa Criolla" consta de cinco partes de la liturgia común: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. La composición está basada en ritmos de origen folclórico argentino, como también ritmos bolivianos y peruanos. En su primera versión contó con las voces del grupo Los Fronterizos.

A lo largo de su carrera, Ramírez fue galardonado en 1985 con el Premio Konex de Platino como Compositor de Folclore (Música Popular) y con el Diploma al Mérito como Compositor de Folclore (Música Popular). En 1968 recibió el Premio a la Mejor Música por el film Martín Fierro (de Leopoldo Torre Nilsson), otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

Ariel Ramírez falleció el 18 de febrero de 2010 a los 88 años.

  EL DATO  
Sábado 5 de noviembre -19 hs.
Centro de actividades “Roberto De Vicenzo”
Calle 18 y 148 - Berazategui
Entrada libre y gratuita


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios