}

Notas
CRÓNICA EXCLUSIVA

La cultura canta en las calles


21/01/2008

Vistas : 2820

RECORDAR


El Festival Nacional de Folklore brinda propuestas que van más allá del escenario mayor y la Plaza Prospero Molina. Cosquín es mucho más.

Espectáculos Callejeros (que se realizan durante gran parte el día), Feria del Libro, Feria de Artesanías, Muestras y Talleres Culturales son algunas de las actividades que propone la comisión organizadora para los días del festival, extendiéndose algunas de ellas por un tiempo más.

De esta manera, ayer a la mañana dio inicio en el Micro Cine “Adalberto Noguez” del Centro de Congresos y Convenciones, la vigésima segunda edición del “Congreso del Hombre Argentino y su Cultura” y el séptimo “Encuentro de Poetas con la Gente”.

El congreso tiene como coordinadora, por noveno año consecutivo, a la señora Mirtha Presas y el temario propuesto es "El derecho a la inclusión social y el rol de los animadores culturales". Por tal motivo se contará con la participación de diferentes referentes y profesionales que formaran los paneles y disertaciones previstos dentro del programa. Entre ellos figuran el Dr. Juan Sylvestre Begnis, María Rosa González y Jeremías Albano de la “Asociación de madres en lucha contra el paco”, el reconocido sociólogo y psicólogo social Alfredo Moffatt, la artesana mapuche Sonia Paredes, los luthiers Diego Troisi y Julio Malarino y representantes de “comunidades originarias”, ONGs y redes solidarias.

En otro orden, por la tarde en la Escuela “Julio A. Roca” y en el marco del programa del “Encuentro de poetas con la gente” se llevó a cabo la presentación de la quinta edición del libro “Los poetas que cantan – Antología”. Son las palabras de Miguel Vera las que marcan el inicio de esta actividad. El coordinador del encuentro y creador de la antología junto al Lic. Miguel Herrero, presenta los cuadros que se exhiben en la sala, pertenecen al artista plástico coscoíno Carlos Domínguez y forman parte de las ilustraciones incluidas en el libro.

Ahora es Miguel Ángel Gutiérrez el encargado de realizar la semblanza de los poetas. Cita versos de José Pedroni y recuerda las palabras del gran Jaime Dávalos inaugurando la primera edición del festival, “un 21 de enero de 1961, hace exactamente 47 años”, exclama con emoción.

El también maestro de ceremonias del festival continúa, “ahora encontramos los que día a día lo jerarquizan, los nuevos poetas que andan circulando por las calles. Ojalá todos tengan cabida en futuras ediciones de este libro, para poner palabras en la boca de la canción. Esto es necesario para el hombre, pero fundamentalmente para la esperanza".

La noche se va armando entre las palabras de Gutierrez, Marcelo Simón, Pancho Cabral, Lucía Carmona, Juan Carlos Bustriazo Ortiz (representado por Sergio de Mateo) y Suma Paz.

Miguel Vera cuenta que es el segundo año que tiene la coordinación del encuentro. “El objetivo fundamental (al igual que el año pasado) es ofrecer un espacio para que se encuentren las voces poéticas con las tonadas regionales. Y que nos aporten su cultura con miras a definir una poética nacional. Intentando que llegue a ser, como se dice, la "caja de resonancia del país" para que emerja de esta manera un canto nacional”, relata Vera con solidez en sus palabras.

Haciendo referencia a la realización de la antología, agrega “junto con Miguel valoramos mucho el esfuerzo organizativo y financiero de la Comisión Municipal de Folklore para develar a los ojos del publico festivalero algunos poetas que de otro modo no se conocerían. Es para nosotros una enorme satisfacción y una misión cultural de la cual estamos orgullosos de llevar adelante”.
En estas actividades Cosquín toma fuerza y lo convierten en un festival de de características únicas.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios