Una noche difícil para la primera luna de Cosquín por la gran lluvia y tormenta eléctrica que se desató pasada la medianoche sobre la impecable actuación del dúo que conforman Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale. Pero eso no empañó el buen espectáculo que se generó ya desde el inició de la velada inaugural de la 62 edición del Festival Mayor del Folklore de Cosquín.
Ya desde el comienzo y luego de las bendiciones a cargo del cura párroco secundado por representantes de las distintas religiones, fue el Cuarteto Kare, el encargado de cantar el Himno Nacional Argentino.
La arenga a cargo del maestro de ceremonias Claudio Júarez con el grito del "Aquí Cosquín" y el "Vengan a ver el milagro, Cosquín vuelve a cantar", luego del silencio de enero del 2021 debido a la pandemia que nos castigó y todavía castiga en todo el mundo, el Ballet Camin mostró una interesante coreografía con el tradicional "Himno a Cosquín" de Zulema Alcayaga y Waldo Belloso.
Sin demasiados preámbulos llega al escenario "Atahualpa Yupanqui", la cantora popular chamamecera Ofelia Leiva quien regresó a la capital nacional del folklore después de 21 años. Ofelia (59 años de trayectoria), desarrolló un recital con emoción, recuerdos y buen gusto al elegir un repertorio representativo de su región con composiciones de la talla de: "Km. 11", "Es tu nombre chamamé", "Camino del arenal", "A mi Corrientes Porá", "Bajo el cielo de mantilla" (con lágrimas en sus ojos), pero enseguida retomó el ritmo con "Todo el mundo a cantar" y los infaltables bises con "Puerto Tirol" y "Lucerito Alba", para los sapucays que poblaron la plaza Próspero Molina.
Dentro de la emotiva actuación de Ofelia quien formara parte durante muchos años del dúo Rosendo (su marido) y Ofelia, el intendente municipal Gabriel Musso le hizo entrega del Camín Cosquín distinción máxima del festival que le fuera otorgada en el año 2021 y al no realizarse el festival, ahora se hizo realidad con la distinción.
Seguidamente le llegó el turno a la histórica agrupación coral Opus 4 con la actual formación integrada por Federico Galiana (fundador), Hernando Irahola, Diego Namor y Simón Fahey con sus 53 años de trayectoria y combinaron un repertorio bien folklórico con piezas del estilo de "Digo la mazamorra", "A mi me llaman el Mocho", "Te quiero" (tema fundamental durante la época de la recuperación de la democracia) y en el final "Alfonsina y el mar", junto a el Cuarteto Karé, quienes fueron los encargados de continuar la fiesta.
En un momento de la actuación Federico Galiana anunció la despedida de los escenarios de Opus 4 a lo largo del año en curso y bromeó al mencionar: "nosotros no vamos a hacer como Los Chalchaleros que estuvieron 5 años con su despedida (risas del público). Estamos en el momento correcto para dar un paso al costado antes de empezar a declinar, dejando el mejor recuerdo a los que nos quieren.
Karé una de las formaciones corales-musicales de la nueva camada, aprovecharon la ocasión para mostrar algunas de las piezas de su nuevo disco "Yuyay". De esa forma los rosarinos Diego Petrelli, Julián Cerdán, Gianni Lazetta y Mauricio Cuesta entonaron: "Oración del remanso", "Río rebelde", "Caballo viejo", un tributo a los caidos por el Covid, especialmente padres y madres con "Como pájaros en el aire" y "Mi viejo", "La avenida de los tilos" una eterna pieza de los '70 que los Karé grabaron con su autora, Luciana, para finalizar su destacada actuación con el himno latinoamericano "Canción con todos".
Sin interrupciones Baglietto-Vitale (quienes recordamos ingresaron a la primera luna junto con el solista salteño Juan Fuentes por los casos de Covid de Jairo y Jorge Rojas), hicieron gala de su perfomance con un repertorio cuidado, variado, de las cuales combinaron el folklore con el movimiento de la trova rosarina, secundados por una compacta y efectiva banda que contó con el buen guitarrista Marcelo Dellamea de invitado, yendo del Cuchi Leguizamón, Atahualpa Yupanqui, Ramón Ayala, Falú-Dávlos, a Adrián Abonizio, Jorge Fandermole y Fito Páez.
De esa forma llegaron: "Zamba de Lozano", "Dios y el diablo en el taller", "D.L.G.", "Tonada del viejo amor", con Juan Fuentes de invitado, "Oración del remanso", "Piedra y camino", "El témpano", "El mensú" y "Tratando de crecer" con el coro del público que ya estaba soportando la intensa lluvia en el valle de Punilla.
El cantautor Martín Paz (ex Manseros Santiagueños) llegó con su repertorio pleno de chacareras como "Domingos santiagueños", "Desde el puente carretero" y también su parte melódica con "Soy tu amante trovador" y el ya clásico "Eterno amor", para el infaltable bis con el himno santiagueño "Añoranzas" de Julio Argentino Jerez.
Dentro del ciclo "Postales de provincia" en la primera noche coscoina, Santa Cruz con su grupo de cantores y músicos, desplegaron un repertorio del sur argentino, haciendo eco en "La Patagonia rebelde", el libro de Osvaldo Bayer y realizaron un merecido homenaje a Rubén Patagonia quien esta pasando por un difícil momento de salud desde hace varios meses, con la presencia en la escena de su hijo Jeremías Chauque junto a sus músicos, e imágenes de Rubén en la pantalla.
En el final de la primera velada y con una lluvia torrencial que hizo que un buen número de público abandonara la plaza por las condiciones climáticas, que en un momento nos hizo pensar en la suspensión del espectáculo, subió a escena con su banda el salteño Juan Fuentes ex integrante de Los Huayra, con un recital en el cual combinó sus temas que integran el primer álbum solista, "Es con mi voz", con zambas y chacareras eternas.
En el marco de sus composiciones, Fuentes le regaló a su fiel público que se bancó el temporal bailando, saltando y cantando, temas como "Luna llena", "Hoy sos al fin", "Es con mi voz", "Ven" e "Ilusión de carnaval", mezclándose con los clásicos "Zamba para olvidarte", "Tocamelo en chacarera", "La Solis Pizarro", "Canción con todos", "Fuego en Animana" y recordó su etapa con Los Huayra entonando: "Si te vas", "La alejada", "Ruta 40" y ya en los bises, "La luna sin ti" y "Mi estrella predilecta", para el final con "Balderrama", culminó una gran actuación que lo coloca ya en el podio para una posible consagración, aunque todavía faltan ocho lunas.
El Pre Cosquín tuvo su protagonismo en el rubro Solista vocal con la tucumana Sofía Asís, de cualidades vocales muy interesantes y también candidata a la revelación 2022.
Una noche de alta calidad artística que sufrió primero la falta de Jorge Rojas y Jairo, y también la inclemencia del tiempo que no perdonó, pero que igual mantuvo intacta prendida la llama de la buena música popular.