}

Notas
ENTREVISTA

''UPA' es un disco donde el dúo, además de recostarse en nuestra rica tradición sonora, propone un sonido que recorre el candombe, milonga, chacarera y tango.


15/09/2021

Vistas : 2612

RECORDAR


Con la libertad de no estar sujetos a un estilo, la cantante Luz Ruiz Díaz (Buenos Aires) y el guitarrista Ney Fros Cobelli (Montevideo) asumen un inspirado y renovado encuentro, en este su primer disco con canciones propias, que recorren el amplio espectro de la música del Río de la Plata.

Así, en plena pandemia, nació  Aluziney, dúo formado en Los Hornillos, Traslasierra, por el matrimonio Ruiz Díaz - Fros Cobelli, y así se unieron para dar forma a un álbum tan bello como innovador. 

"Upa", disponible en plataformas, editado por el Sello Sura, confluyen candombe, milonga, milongón, zamba, chacarera y tango. Todos los temas fueron compuestos y arreglados por Ney, que llevó adelante la dirección musical, mientras que la producción artística fue de Nicolás Falcoff. 
 
¿Cómo nace el dúo?
Luz - Nos conocimos con Ney en un centro cultural por el 2005, y a partir de ahí nos vinculamos con la música; yo cantaba, él tocaba la guitarra. Tiempito después fuimos pareja, hasta hoy. Pasamos por distintos proyectos y formaciones; cantamos zambas, milongas, rancheras, de varios autores de Argentina y Uruguay. Para ese entonces nos llamábamos simplemente Ney y Luz. Para 2009 nos acompañaban los tambores de Daniel Martínez y Carlitos Moreno; con ellos trabajamos el repertorio del tango y candombe, entrelazando zambas y chacareras. Así nació el grupo SRL (Sociedad de rebeldes y ladrones). Ya en 2015 nos despedimos de SRL para comenzar otra propuesta artística. Formamos un cuarteto vocal Vamo 4 arriba entre 2017 y 2018, junto a Iris Rodriguez Marco y el cantante de Vitillo Avalos, Jesús Gramaglia. En 2019 volvimos al formato dúo con un repertorio más tanguero que nos llevó de gira a Europa: tocamos en Italia, Portugal y hasta en el festival de tango de Mallorca. 
El año pasado, en plena pandemia, sin actuar, surgió grabar "UPA", nuestro primer disco, con un repertorio formado íntegramente por composiciones propias de Ney. Así que retomamos la formación de dúo, pero ahora como Aluziney.
 
¿Cómo construyeron el sonido para dar forma a un disco?, ¿El repertorio fue creado para la sonoridad del dúo?
Ney - El sonido viene con uno, cómo pulsar la cuerda o bien frasear, la letra como la melodía. Me gusta escuchar las orquestas o las pequeñas orquestas que forman los dúos, tríos y más, de guitarras. Para el disco fue necesario maquetear y pude contar con los oídos de otros artistas que me permitieron experimentar aún más con el repertorio, hasta llegar al lugar que buscaba en mi imaginación: un sonido claro, con cuerpo y tenga un discurso musical amoroso. 
El repertorio nació en el nido del dúo. Nacieron las composiciones, tal vez algunas por accidente, y el gran productor y amigo, Nicolás Falcoff reparó en la obra.  
 
Siempre un dúo es un encuentro. ¿Así entienden a la música o al menos este proyecto?
Luz - SIN DUDA LO ES!!! Es un encuentro. La música es compartida y para compartir. En este proyecto del disco Upa, nos acompañan varios artistas que nos dieron su confianza y talento para sumar a la sonoridad.
Ney - En siete de las nueve obras de Upa, al ser yo mismo quien me doblaba las guitarras con el guitarrón, lograba una simbiosis más rápida. Ese encuentro con uno mismo, sumando los aportes de Luz, generaban más vínculos artísticos. 
 
¿Cómo lidiaron con la extensa y rica tradición del cruce entre géneros que proponen?
Luz - No creo que hayamos lidiado. Lo tradicional se respetó siempre, hay cosas básicas de origen que no se pueden evadir. Integramos lo tradicional con la impronta artística nuestra. El trabajo no fue tedioso, sino placentero.
 
¿Qué sintieron que tenían para aportar a las músicas de raíz y las tradiciones?
Luz -  Cada uno de nosotros viene con un bagaje de mixturas musicales que, fusionadas a lo tradicional, desencadenan en otras formas de expresión. Desde música clásica, tango, jazz, blues hasta música originaria guaraní. Lo afro está muy presente, y así no fue difícil armar este repertorio de la cuenca del plata. 
Ney - El aporte es estar al servicio de la música y la cultura. Es un granito más. 
 
¿Todas las canciones de "UPA" fueron compuestas donde hoy viven, en Traslasierra?, ¿Piensan que el paisaje incide en cómo hacer su música?
Ney - Tenemos nuestro hogar en Los Hornillos, Traslasierra. El paisaje es inspirador, desde ya. Pero lo que hace a la inspiración y desarrollo del arte es el ambiente. No es igual vivir en una avenida de Buenos Aires o Montevideo, o con personas que no te acompañan, o sólo de mal semblante en plena pampa. 
La calma interior, hablarse a uno mismo cosas positivas y con ello, ser agradecido, te lleva a cualquier lugar y desde allí el trabajo de músico. Una anécdota: mi perra Luna, que vivió seis años, muere, por un cáncer en plena pandemia. El dolor era intenso. Y toqué mucho la guitarra pensando en ella y escribí "Milonga Luna". La transformación de los momentos difíciles también es inspiradora.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios