Notas
ENTREVISTA


23/07/2021

Vistas : 1650

RECORDAR


"Estepario" es el título del segundo trabajo discográfico del cantautor y músico del sur argentino (Río Gallegos) Juane Braccalenti que recientemente fue postulado al Latin Grammy 2021 como "Mejor álbum folklórico" y "Mejor nuevo artista".

"Honestamente no esperaba estas nominaciones pero me estimulan para pensar que estamos bien encaminados con nuestro mensaje y la música que queremos transmitir desde el sur argentino", señaló Juane en el inicio de la charla con FolkloreCLUB.

"Estepario refiere al habitante no sólo de la estepa externa, propia de esta geografía, sino de la interna, la existencial. En su condición de “estepario” se encuentra solo en ella. Entre la hostilidad del clima, la lejanía, los mandatos y el sin sentido, entre lo que “se” dice y lo que “se” espera, intenta mantener la llama encendida, una chispa que active su andar en el hacer y el elegirse", sintetiza Juane el concepto de la placa que ya se encuentra en las plataformas digitales.

Por eso es que a la vez anunció dos conciertos presenciales con los protocolos correspondientes en su ciudad que se desarrollarán el próximo sábado en dos funciones a las 20 y a las 22 en el teatro Municipal de Río Gallegos, Santa Cruz

"'Estepario' es la continuación de mi primer disco 'Estuario' del 2018 porque es como siguió esa primera obra con piezas propias y de otros autores pero todas atravesadas por un fuerte sentido de pertenencia y búsqueda de identidad. Abordo una propuesta de raíz folklórica patagónica, tomo algunos ritmos característicos de la región, pero también sin perder la identidad lo adorno con ritmos roqueros, candombe, que me permiten un vínculo entre el paisaje santacruceño y su historia en el lugar", destacó.

"Si 'Estuario' fue mi carta de presentación desde el sur argentino, 'Estepario' me consolida dentro de un espectro de la world music", agregó.

El disco contiene letras propias y de otros autores como Mario Novack, Héctor Rodolfo Peña y Nahuel Ortega, las canciones incluidas consagran a la región en música e imágenes poéticas: Zamba nevada, con la voz invitada de Sol Belous, Huella Tropera cantada a dúo con Eduardo Guajardo, Flor de Calafate,  o en Talenkes junto con Pancho Spaccarotella,  Cielo de Santa Cruz, La Calafateña, y Estepario, y hasta en el lado más juvenil de Kayak, junto a Gustavo A. López, en un ritmo litoraleño.

En el kaani María Reina, coexiste además la memoria de pueblos originarios, historia que reivindica a la reina de la Patagonia, líder tehuelche muy recordada y defendida por su pueblo.
Y sin duda la entraña más visceral se trasluce en Habitante austral que va al detalle del ser patagónico.

"El sábado 24 será muy emotivo porque me permitirá reencontrarme con la gente aunque en un formato diferente, sin mi banda, en una forma más acústica, pero la intención es llevar el disco por todo el país", auguró.

"La lejanía, las largas distancias, la hostilidad del clima, el viento y el silencio, influyen en la construcción cotidiana de nuestra identidad cultural. Las canciones que compongo tienen que ver con eso, se sitúan y miran desde ese horizonte”, concluyó.


Por :

Luis Digiano

Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios