}
En el marco de los encuentros por la defensa del agua en el Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina, y sumado a la convocatoria del proyecto “Canto al monte nativo” es que nace esta canción, llamada “Tonada y lluvia”. En ella se invita a concientizar, desde el cariño, sobre el cuidado de los recursos esenciales, y sobre todo a mirar la belleza del lugar donde habitamos, el Valle de Traslasierra y lo hermoso que se pone cuando llueve. La tonada, es el género folclórico del lugar, y por eso fue elegido para expresar la naturaleza, lo autóctono y sustentar la poesía que habla sobre el amor a la madre tierra.
José Luis Aguirre es cantante, compositor, poeta, un artista nacido en la provincia de Córdoba.
Integra la camada de nuevos compositores que están renovando el cancionero popular argentino.
Sus canciones tienen una profunda raíz folclórica, una raíz de la región, del lugar que habita, pero además incorpora la frescura de lo contemporáneo, de lo que tienen para decir las nuevas generaciones.
Sus composiciones abarcan los diversos ritmos tradicionales y contemporáneos de la música de su país. José Luis le canta al paisaje, a la gente, al pueblo y sus personajes, a la tierra y a la humanidad, canta como expresión de la vida.
Más acerca de José Luis Aguirre José
Luis Aguirre nació en la ciudad de Villa Dolores, ubicada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la región del Valle de Traslasierra.
Durante su infancia mostró inclinación hacia el arte, aprendió a tocar y a amar la música popular argentina en las reuniones familiares en casa de sus abuelos.
Durante la juventud integra varias agrupaciones musicales, se vincula con la bohemia artística dolorense y comienza a crear sus primeras canciones. Por esta época también se dedica a la docencia como profesor de guitarra y canto y dirige varios coros en distintas localidades de Traslasierra.
En 2001 cruza las Altas Cumbres para instalarse en Córdoba capital con la clara intención de dedicarse al oficio de la música. Por estos años, integra el grupo “Los nietos de Don Gauna” con quienes recorre los grandes escenarios del país y graba su primer disco que lleva el mismo nombre.
Ya instalado en la ciudad comienza sus estudios de forma particular con grandes maestros del arte. Se dedica a la docencia como profesor del “Método Suzuki” de enseñanza musical para niños de la Universidad Nacional de Córdoba y comienza a andar su camino como solista. En el año 2008 graba su primer disco llamado “Pintura de Pago Chico” y en el 2010 gana el premio “Revelación del Festival Nacional de Folklore de Cosquín” con su cueca “La transerrana”.
Durante estos años regresa a vivir a las sierras, esta vez al Valle de Paravachasca, y en el año 2013 graba el disco “Gajito i´ luna” donde celebra el reencuentro con la tierra. Este proyecto fue ganador del “Premio de incentivo a la música de la Municipalidad de Córdoba” y elegido como “Disco del año” por el diario La Voz del Interior.
Realiza giras por toda Latinoamérica presentándose en países como México, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay.
Paralelo a su actividad como músico, José Luis dedica tiempo a otras facetas del arte como el dibujo o la escritura. En el 2016 graba el disco “Amuchado” y en el 2017 publica el libro “Poemas de marzo”.
Haciendo un resumen de su obra, en el año 2018, graba el disco en vivo “Así como es” en el teatro Margarita Xigrú de la ciudad de Buenos Aires y en el 2019 sale a la luz su último trabajo llamado “Chuncano”, con el cual gana el “Premio Gardel 2020” como “Mejor álbum artista de folklore”.
Actualmente se encuentra trabajando en la pre producción de dos nuevos discos, uno como solista y otro en formato trío. Además, está ultimando los detalles para la próxima edición de dos nuevos libros, “Semillas de canción”, inspirado en los talleres de creación de canciones que estuvo y sigue brindando, tanto presencial como virtualmente, y un nuevo libro de poemas.