}
Nacido en el corazón del Chaco pero afincado en Córdoba, Ariel Andrada vocalista y guitarrista de la agrupación La Callejera dialogó con FolkloreCLUB sobre el momento que vive el grupo y los proyectos para el futuro de un año que espera dejar atrás el 2020, poblado de cuarentenas y aislamiento social.
"Venimos de un 2020 complicado difícil en el cual nos reinventamos por la pandemia mundial y realizamos algunos streaming para estar de alguna forma cerca de la gente y llevarle un poco de música para el alma", manifestó el reconocido "Chaco" Andrada.
El grupo logró en sus más de 15 años de trayectoria ininterrumpida la consagración de festivales como Cosquín y Jesús María, además de ser los padrinos del poncho coscoino a lo que Ariel expresó que "nos llenó de orgullo ese título, lo llevamos con orgullo y fue muy emocionante cuando volvimos a presentarnos en vivo en el Centro de Congreso y Convenciones coscoinos, donde cumplimos con el ritual del reencuentro con el público, es algo que no se puede expresar con palabras, sino que hay que vivirlo y sentirlo".
Completan la formación junto al "Chaco" en guitarra y voz líder, Diego Leguizamón (violín, charango, guitarras, coros), Guillermo “Rasta” Vignolo (guitarras, bandoneón, coros), Matías Arnedo (bajo, máquinas, coros) y Joel Sánchez (batería, bombo legüero, cajón peruano).
"Desde un comienzo la intención fue no perder la esencia de la canción. En mi caso el repertorio no fue solo abordar los ritmos de mi tierra el chamamé, la polca, sino por el contrario combinar clásicos del cancionero popular con obras propias que será lo fundamental del próximo disco con producción de Jorge Rojas", adelantó el cantor.
"Allá por los comienzos hemos realizado versiones de por ejemplo 'El rancho e' la Cambicha', 'Yo vendo unos ojos negros', o 'El corralero' que tantas satisfacciones nos dió, pero ahora venimos lanzando de a poco composiciones propias del estilo de "Baila país", 'Soy América', 'Chaco soy señor', 'Amor prohibido' y 'Rojo delirio'", agregó.
"En Cosquín fuimos de menor a mayor (risas), la primera vez tocamos muy tarde para casi nadie de público, después por el medio y luego la consagración de la Comisión a la que estamos eternamente agradecidos y finalmente la emoción de ser padrinos del poncho coscoino que recibimos de la mano de un maestro como Carlos Pino de Los Trovadores", aifrmó con orgullo.
"También siempre está en nuestros corazones la querida peña que hacíamos en Cosquín a la cual llegaban a Sociedad Alemana gente consagrada y también los que hacían los primeros pasos, pero todos se llevaban un buen plato de comida por noche y por el momento si bien hace un tiempo que no la hacemos, puedo decir que 'La peña que baila en Cosquín' que hicimos durante siete años con entradas agotadas la mayoría de las veladas, está en un compás de espera, lo que significa que no la descartamos definitivamente", sentenció.
"En su momento y marcando las diferencias, tomamos la posta de los Copla con su peña inmensa, porque seguimos su ejemplo de una peña federal, donde se encuentre a nivel musical, el país entero y además fue un reducto para los bailarines", dijo.
"La intención es continuar por todos los lugares donde se pueda y entrar a grabar el nuevo disco con la dirección de Jorge Rojas que ya son palabras mayores e iremos agregando audiovisuales para que la gente y nosotros podamos disfrutarlo", auguró.
"Después de un 2020 sin festivales donde ya estábamos confirmados en los principales, creemos que el 2021 va a ir mejorando de a poco, siempre y cuando sigamos cuidándonos todos con conciencia y el 2022 nos encontrará nuevamente en las fiestas populares que esa es nuestra meta", concluyó.