La cantante y actriz Grisel Bercovich junto al pianista y arreglador Juan Correa presenta su nuevo Ep, donde homenajea la obra de José María Contursi.
"Gricel canta a Contursi" es también parte de la música de un espectáculo cancionístico-teatral que proyecta su estreno para Marzo de 2021. La puesta entrelaza canciones de Contursi con composiciones de Bercovich - que integrarán su próximo Ep, "Traspacielo" - funcionan como "respuesta" a los temas del célebre letrista y completan la propuesta de la obra.
En el mundo hay un respeto casi religioso por la canción, porque existe desde los orígenes de la humanidad. Las tribus ancestrales, hace miles de años, tenían canciones de cuna y será así mientras el ser humano siga siendo como es. La canción está todo el tiempo, la tarareás cuando te bañás o andás en bici. Es una necesidad, un vínculo que tenemos con la voz y excede al lenguaje: va más allá del código donde está compuesta.
Grisel Bercovich desanduvo su propio camino hasta que encontró en la figura de Contursi la llave para abrir una nueva puerta para que la gente pueda escucharlo, vivenciarlo. Las melodías y palabras del autor de Grisel entendidas como combustible que pone en marcha el motor creativo la empujaron hacia adelante, pero asimismo le permitieron recuperar la esencia del asunto, manteniendo el nivel de emotividad que le despertaba la música cuando era chica. Pero antes de bucear en el tango y recontextualizarlo, leeremos, retrospectivamente, como generó el aprendizaje de un oficio
Primero, un poco de actualidad: en medio del trap, música electrónica, reggaeton, ¿cómo se hace para atraer a la juventud a nuestras raíces?
No todos, pero sí muchos y muchas se interesan por el tango, folklore, y música latinoamericana. La escuela de música popular de Avellaneda (EMPA) es un ejemplo. Por supuesto no es la mayoría... Depende un poco de la educación y música que escuchan en sus casas. Hay que llevar nuestro folklore a los jardines de infantes y escuelas. Hacer talleres, mover el deseo de los niños hacia este lado. Podrían desencadenarse mixturas entre folklore y trap o Tango reggaeton.
¿Cuándo y cómo descubriste tu vocación musical?, y Cuando eras chica ¿Qué música se escuchaba en tu casa?
La descubrí muy chiquita, a los tres-cuatro años en el jardín de infantes, "La Escuelita", que hacía educación a través del arte. En las clases de música nos avisaron que sacarían el cassette de la escuelita y ya había algunos chicos elegidos.... entre donde no estaba... Ahí me dí cuenta que quería cantar y eran muchas las ganas. También fue a partir de que mamá escuchaba mucha música brasilera y me encantaba. Asimismo, mi abuela me super incentivó: desde muy chiquita íbamos al piano y le decía que toque canciones y cantaba. Recuerdo hasta del olor de la sala de música de su casa. Oscura y sin embargo llena de vida... un piano y una pared repleta de vinilos, la mayoría de música clásica, que mi abuelo siempre escuchaba. Así empecé. Sobre todo se escuchaba Toquinho, Vinicius, Sandra Mihanovich, María Teresa Corral, María Elena Walsh, Piero, Frank Sinatra, Mercedes Sosa... variadito...
¿Por qué recurriste a la figura de Contursi?
Recurrí a José María Contursi, el hijo de Don Pascua, por una suerte de encadenamientos a los que me llevó llamarme Grisel, sin ser de familia tanguera; conocer el tango Gricel, luego descubrir y enamorarme de la versión de Spinetta-Paez en el disco La la la y querer saber más...¿quién era esa "otra" Gricel? (je). Ahí conocí a Mores y Contursi y supe de esa historia de amor, bastante paradigmática y de amor con encuentro, con final feliz para los enamorados. La historia me resonó muchísimo, como así también la poesía y música de ese tango-canción y de la mayor parte de los tangos de Catunga con diferentes compositores musicales. Así que ya hace muchos años sentí la necesidad de contar esta historia, la historia de Gricel y Contursi. Ahora estamos, con un gran equipo, en ese lugar: contándola... Comenzamos por el lanzamiento del disco "Grisel canta a Contursi", un Ep de cuatro temas arreglado e interpretado en el piano por el maestro Juan Correa -. Justo ahora lanzamos en las redes el tema "Tú" de (Dames - Contursi) que lo pueden ver y escuchar en mi canal de YouTube. Seguiremos luego con otro Ep, "Traspacielo": canciones mías como suerte de respuesta a las de Contursi. Y como corolario presentaremos un espectáculo teatral musical, con dirección de Lourdes Invierno, sobre la historia de Contursi y Gricel.
En la escena musical argentina se oye frecuentemente hablar de la falta de nuevos autores, ¿hasta qué punto es así?, ¿Hay desconocimiento, pereza por investigar o temor a asumir riesgos con obras desconocidas por el público?
No creo que falten nuevos autores. Capaz no surja ninguna epifanía musical, como Piazzolla, no se si porque hay tanta oferta o simplemente (o no tanto) no ocurre. Hay muchos autores y autoras y todavía hay bastante encasillamiento, como necesidad de que la obra pertenezca a algún género... deberíamos ser cada vez más abiertos. Lo importante, sobre todo, es que el arte llegue, transforme, haga preguntas, que nos corra del lugar donde estamos. También, hay poco lugar para muchas propuestas y en general hay un círculo que pertenece y está visible o audible más mediáticamente y una gran parte no... Tal vez pueda hacerse un poco de espacio, pero no es demasiado fácil...
¿Cómo hace un artista para vivir hoy de su profesión en pandemia?
Es muy difícil para los artistas y muchísimas personas, por supuesto. Ahora es tiempo de arreglárselas con menos recursos que antes, inventar nuevas maneras. Casi todo a través de redes sociales o zoom o alguna aplicación similar. Dar clases online, hacer shows por Streaming, compartir algún vivo por Instagram o Facebook y ocupar espacios públicos al aire libre en la medida posible... También se agregó otra opción: shows con protocolos, pero, claro, es todo más trabajoso y agota un poco (por lo menos a mí). Sin embargo hay que seguir y aprovechar algo de todo esto también para con-movernos y aprender...
Un lugar donde actuaste y recuerdes especialmente y por qué.
Tengo muchos recuerdos hermosos...pero tal vez el más lindo fue a los 19 años en el "Bar de la vieja estación", que ya no existe más físicamente. Un concierto de piano, saxo y voz, acompasado por el paso del tren. Una noche hermosa con gente querida y me sentí feliz y llena de música.
¿Próximo proyecto?
Grabar con Juan Correa, por un lado, y también sigo con el proyecto de mis canciones en formato de banda, con arreglos de Pablo Bronzini. Después busco algo más exploratorio de la voz y el cuerpo con reminiscencias surrealistas... ¡un delirio! Pero aún es sólo una idea...