Jaime Dávalos es, sin dudas, uno de los poetas más profundos y sensibles de la cultura y del cancionero folklórico. Hoy se cumplen 100 años de su natalicio y sus obras, musicalizadas por el enorme Eduardo Falú y otros compositores, se cantan en la actualidad como si recién se hubieran creado.
“Vidala del nombrador”, “La nochera” o la “Zamba de los mineros” son solo algunos títulos que el poeta le aportó al ADN nacional. Así, en esta fecha tan particular y con ánimos de celebrar su vida, Florencia Dávalos, hija del salteño que nació en San Lorenzo nacido el 29 de ene ro de 1921, ofrecerá hoy a las 20 un concierto homenaje por el canal de YouTube del CCK.
“La idea es celebrar a Jaime todo el año. Iniciamos esta noche con el estreno de un concierto grabado en el CCK y donde presentaré una canción inédita con música mía y letra de Jaime. Por supuesto, no estoy sola en esto: si comienzo por las músicas, tengo que mencionar especialmente el trabajo de Julieta Lizzoli, quien hizo arreglos originales de cada uno de los temas seleccionados, además de que interpreta en piano y dirige la batuta como una reina. Completan la banda, las grandiosas Eliana Liuni en vientos y Mariana Mariñelarena en percusión. Tuve el honor de compartir con Chiqui Ledesma y Milena Salamanca, cantoras invitadas, algunas de las canciones del repertorio. Y atrás de todo vengo, disfrutando a cada una de ellas, con su sensibilidad y su entrega. Realmente ha sido una experiencia maravillosa y un encuentro donde circuló el amor abrazado con la música y la poesía.
Hay que destacar también el equipo que está detrás de escena, todas mujeres artistas: Noe Gaillardou en arte gráfico, Florencia Vitón en vestuario, Rosa Zambrano en realización de vestuario, Celeste Carboni en fotografía, Bárbara González y Karina Otero en maquillaje y peinado. Y agradecer el apoyo de Pista Urbana que nos habilitó la sala para ensayar con un cuidado y un amor inéditos. También a Estudio Olivera quienes se dedican a maquillaje y peinado, y apostaron a este proyecto.”, enumeró la artista y añadió:
“Estamos planificando acciones con la Secretaría de Cultura de Salta relacionadas a la música en espacios naturales de la provincia. Tomando como punto de partida estas acciones, queremos extendernos a otras provincias de nuestro país. Bajo la premisa de que la obra de Jaime nace a partir de su recorrido por varias regiones de Argentina, que han quedado plasmadas en canciones y poemas dedicados a cada paisaje particular y con cantidades de vivencias con artistas de cada territorio”.
Florencia además recalcó:” La extensa obra de Jaime Dávalos forma parte insoslayable del patrimonio cultural de nuestro país. Lugar que ocupa, no por la fuerza ni por el impulso caprichoso de los dueños de la industria de la música o de la literatura, sino por el amor y la aceptación del pueblo. Sus canciones pertenecen, sin dudas, a lo más significativo del cancionero folclórico argentino, y aunque no se sepa quien es el autor, se cantan de norte a sur en ruedas de amigos, en peñas, y también en los escenarios. Su sueño más alto era ser un poeta popular. Siempre recordaba las coplas de Machado que dicen: “Hasta que el pueblo las canta/las coplas, coplas no son/ y cuando las canta el pueblo/ ya nadie sabe el autor// Procura tú que tus coplas/vayan al pueblo a parar/ aunque dejen de ser tuyas/ para ser de los demás // Que al fundir el corazón/ en el alma popular/ lo que se pierde de nombre/ se gana de eternidad/”.
Donde su alma golondrina ande volando sé que estará satisfecha de saber que en este plano de la existencia, sus canciones y poemas siguen resonando”, enfatizó.
Además de dialogar con una de las hijas del poeta, desde FolkloreCLUB convocamos a diferentes personalidades de la cultura a reflexionar sobre algún punto del legado de un hombre único en su tipo. Y Esto dijeron.
Juan Falú
La obra de Falú y Dávalos marcó un salto cualitativo enorme en el cancionero folklórico, basándose en sus raíces pero planteando también nuevos horizontes: nuevos horizontes políticos, musicales, temáticos. Además de la belleza del cancionero, totalmente representativo de todas las regiones culturales argentinas, porque han incursionado en la música cuyana, sureña, inclusive del Litoral. Hay temas preciosos de ellos inspirados en el río Paraná, como la Canción del jangadero, Oro verde, que habla de la yerba mate, también la canción del Paraná que es de las primeras que hicieron, que es una especie de polka.
Esa cualidad de representar todo el mapa musical argentino no todos la tenían. Ahí se puede considerar a Falú- Dávalos, Ariel Ramírez, Chacho Müller, Hilda Herrera, el Cuchi Leguizamón y Oscar Alem... No son muchos más.
(Hoy y desde hace tiempo) Canciones como Las golondrinas, o La tonada del viejo amor se constituyeron en clásicos. Clásticos que difícilmente desaparezcan. Además, son bellas. Un músico joven que busca en el folklore, generalmente busca bien, va con una percepción bastante definida de lo qué va a elegir, entonces cuando escucha esas obras; las adopta. Porque tienen belleza, un desarrollo musical y un desarrollo poético. Y algo más que es, tal vez , misterioso: cómo se produce esa comunión entre la música y la letra, porque muchas veces no es una cuestión de sumar una cosa con la otra. Sino que hay algo indescifrable, misterioso, que posiblemente se trata de que la dupla tenía una comunión en otros aspectos de la vida. Compartían una cuna una serie de vivencias, un amor por la Tierra, una serie de cuestiones. Creo que por suerte se impone la belleza.
En la poética de Jaime Dávalos lo que más ha calado en mí personalmente no son palabras sino más bien imágenes, por ejemplo cuando los ríos se acorten sobre mi sombra y en mi alma caiga sangrando el atardecer. Ese tipo de imágenes. Es tremendo eso, hablar del tiempo, que es una manera de hablar de la vida y de la muerte. Hacerlo con esas palabras es conmovedor. Y cuando uno encuentra eso, dan muchas ganas de cantarlo, genera mucho deseo de decirlo. Y así hay muchas frases muy bellas y profundas. Es una mezcla de belleza y filosofía al mismo tiempo. Cuando en el Jangadero dice espejismo que no acaba de pasar, piel de barro fabulosa lampalagua, me devora la pasión de navegar, en cada verso está diciendo algo impresionante muy fuerte.
Creo que lo más importante es que deja una vara muy alta de referencia, qué tendría que ser visitada siempre por los que se dedican a escribir letras
Juan Di Salvo
Jaime Dávalos, a mi entender , sin ningún lugar a dudas, está entre los tres poetas más importantes que ha tenido el folklore, por la ductilidad, por la hondura , por la versatilidad a la hora de escribir y a la hora de de volcar un contenido, una emoción Me refiero a que lo podía hacer tanto con una canción de amor, como la Tonada del viejo amor ,sin ir más lejos , o tantas otras , a narrar o evocar la tertulia, la reunión de amigos como lo hace en la Zamba de la Candelaria que da cuenta de eso . También a la hora de describir un oficio, como lo hace con el Jangadero embelleciendo incluso y llamando la atención para que muchos sepamos quién es ese personaje por la belleza con la que Jaime lo describió
Y la posibilidad de ver más allá de lo que ve el común, sin perder nunca su condición de hombre de pueblo, que lo que Jaime no dejó de ser nunca, siendo de una familia de alta alcurnia de Salta, con un apellido que ya tenía un prestigio cultural previo como por la obra de su padre.
Ya era un Dávalos digamos “de nacimiento” y sin embargo era titiritero y era de andar en carpa moviéndose para componer También, al final de su vida cuando se fue a vivir al lado del río, muestra su capacidad de adaptarse al medio y de escribirle como si fuera un paisano más del terruño . De vivir cerca del río y escribirle al río tanto como le escribió al Litoral, con la misma belleza con la que le escribe a su paisaje natal, su paisaje cotidiano en el que se crió, y además de poder contar los oficios y tantas otras, también de un compromiso social enorme y un compromiso muy grande con el de trabajo. Tiene otro poema, Juan Contreras que también esté denuncia las injusticias del hombre “siempre fue mal pagado su trabajo, por eso busca alivio en la cantina, orillera tribuna de doctrina donde purgan sus quejas lo de abajo” dice Jaime en ese poema . Habla también de la de la importancia de la unidad latinoamericana, o en Canto al sueño americano, que también hizo con Eduardo Falú, señala la importancia de la unión regional Jaime Dávalos es un poeta, un artista integral, completísimo y además extraordinario recitador Pertenece a un pequeño grupo selecto de los que son realmente fundamentales y eternos.
Negra Chagra
Hoy, 29 de enero, Jaime Dávalos cumpliría 100 años, solo puedo decir Gracias, Maestro.
Por toda la ternura y el conocimiento parar retratar y ponerle nombre al hachero, al zafrero, al minero que representaban a miles de hombres con esos oficios. Por reinventar la música popular haciendo que la poesía más profunda fuera accesible y llegara al corazón de la gente
Por tu alegría, tu sentido del humor. Y por cantar y soñar con tanta intensidad. Se dice en Salta que Jaime “le puso palabras al silencio de su pueblo”.