}
En FolkloreCLUB, siempre atentos a lo que pasa, ahora escuchamos una música que viaja, que lleva para arriba, donde no es importante ser buen músico ni componer difícil, sino transmitir bien: se trata de Vanina Rivaroa que inicia un nuevo rumbo con el single “India”.
Y como la música viaja, se mueve, es siempre distinta, acompañada por el propio Rolón, guitarras y Emiliano Navazo, bajo, la cantante se apropia de esta antigua composición de Manuel Ortíz Guerrero y José Asunción Flores para transformarla en el punto de partida de su tercer y nuevo disco: un álbum con la participación de Teresa Parodi y Facundo Guevara, entre otros artistas invitados, y será en esencia un homenaje a la música del Paraguay, retomando, después de casi 50 años, la senda que abrieron Jorge Cafrune y Oscar Cardozo Ocampo con el mítico disco “Yo le canto al Paraguay”.
El arte de tapa de “India” es obra del reconocido fotógrafo y artista visual Marcos López y sintetiza perfectamente el espíritu de este litoral sound scape y la atmósfera donde nace este nuevo material, propia de un universo que condensa en un lenguaje actual los misterios de la selva y el río y el poder de una y todas las mujeres.
¿Cuándo fue la primera vez que te sentiste atrapada por el sonido de la raíz litoraleña y la polka paraguaya?
Desde que recuerdo el sonido del litoral lo llevo muy dentro. Vengo del río, de la tierra, que habita en mis sentidos; está en mi naturaleza: soy del litoral.
Cuando pienso en la polka, mi cuerpo se mueve, siento una invitación a bailar; la energía del pueblo paraguayo: la polka es madre de varios ritmos del litoral.
¿Escuchabas muchos álbumes relacionados con esa sonoridad, cuáles?
Algunos álbumes del grupo Tavarandu, Duo Quiñonez-Moray, entre otros. Es algo bien popular, cuando tocamos en Paraguay, estaba muy presente.
Y al grabar, ¿cómo lo encaraste?
Me dejé envolver por cada sonido, me sumergí en ese paisaje sonoro, en cada instrumento, acorde, el ritmo de la guarania, jugando con lo que proponía la música, siendo parte de un todo; sentí mucha libertad y gran acompañamiento de parte de Diego y Emiliano, paralelamente me imaginaba esa India en la Selva del Guairá, su silueta, curvas, el espíritu de su hogar, Esa India montaraz y arisca. Asimismo, pensaba las mujeres, y nuestra conexión con la naturaleza, ciclos, lo orgánico, y cómo enfrentamos desafíos que nos pone la vida, y seguimos soñando. Y las reivindicaciones que nos proponemos hoy.
¿Cómo surge grabar India?
India es uno de los temas de ese emblemático disco que grabó Cafrune hace casi 50 años.
Contanos un poco acerca de tu formación y trayecto musical.
En mi adolescencia canté en coros barriales, también murgas y grupos folclóricos en Entre Rios, luego estudié Música en La Plata, forme parte de grupos vocales, coros y grupos de música de raíz folclórica, compartiendo con amigos de otras provincias y países en la universidad. Hace varios años ya, luego de una experiencia musical en Concordia, mi ciudad natal, sentí que debía abocarme a la música del litoral, Pero al margen de mi formación en la facultad, y otros ámbitos, me encontré con guías, personas que nos conectan con una verdad interna.
¿Cómo vivís esta situación de pandemia a nivel artístico y humano, y crees que será la vuelta al mundo artístico después de todo?
A nivel artístico, trabajando mucho en este disco, agradecida por invitaciones y videos que surgen por parte de colegas y amigos; al principio no aceptaba la suspensión de fechas programadas.
Todos renunciamos en alguna medida a cosas, pasado por distintos estados anímicos, y también esta situación nos conectó con lo importante: trato de estar en el presente y la música es un gran puente para eso. Con respecto al futuro, hay cosas irreemplazables como el ida y vuelta con la gente, y lo que más extrañamos es el contacto, el abrazo; tengo fe que de a poco todo se acomodará, y saldremos más sabios de esta experiencia: nos dimos cuenta que hay que estar muy unidos para salir adelante.
¿Dónde ves la evolución de la música argentina?
La música popular argentina es dinámica, siempre está en movimiento, El crecimiento de géneros urbanos, uso de nuevas tecnologías y formas de producir, generan un dialogo más fluido entre los diferentes protagonistas, proponiendo cruces de estilos, mixturando sonoridades, compartiendo públicos, abrazando a nuevas generaciones en una escena musical con identidad que les da la bienvenida.
Y sobre nuevos lanzamientos, ¿podés adelantar algo?
Definimos los últimos temas del disco y retoques finales y, el mes próximo habrá novedades, y también planificamos un videoclip que compartiremos antes de que termine el año.