}

Notas
ENTREVISTA


02/11/2020

Vistas : 4708

RECORDAR


En "Fuga de capitales ", su álbum debut, Irene Ruth comprende un lenguaje transversal a los géneros folklore argentino, rock, pop, música contemporánea y jazz.

Irene Ruth vive la música sin ningún tipo de complejo ni prejuicio. Su búsqueda pasa por explotar al máximo lo que cruza musical y personalmente.

En su actual agrupación, Irene Ruth & Fuga de Capitales, las músicas reúnen la sonoridad de trío (bajo eléctrico, batería y teclados), sección de vientos (saxo alto, trombón y trompeta) y sonoridades de synth y samples.

Tras presentaciones en vivo durante 2018 en la ciudad de Buenos Aires y una gira europea en 2019 que la llevó, en formato solista, a tocar en las ciudades de Barcelona y Berlín, la banda lanza “Fuga de capitales”, su álbum debut, en octubre de 2020. Desde el viernes 6 de noviembre el álbum completo "Fuga de Capitales" será publicado en todas las plataformas.

¿Cómo y cuándo surge Fuga de Capitales?
A principios de 2018, desde la urgencia misma de dar voz a mi pequeño libre albedrío, en una época difícil, donde el neoliberalismo no cerraba puertas, sino se las llevaba.
Es mi álbum debut, pero también es el nombre del sexteto con el que grabamos las ocho canciones del disco.

¿Cómo fue el proceso de composición?  
 Tenía un repertorio de canciones, muchas surgidas ese mismo verano de 2018, otras que ya tocaba, y necesitaba una grupalidad que encauzara un sonido común. Hilvanarlas como el conjunto que eran y asimismo desplegar en cada una el propio paisaje con el que fueron concebidas.
A veces una idea me hace escribir una letra, melodía, o improvisar un motivo en el piano. Y otras, a recorrerme la ciudad entera con un grabador en el bolsillo. En un principio tenía más a mano los instrumentos, piano y voz, el espacio para juntarnos, y la fortuna de los músicos que me acompañaron. Los temas cobraron sentido único cuando el grupo encontró vetas. Canciones, pura subjetividad, pero ya de un conjunto, cuando los chicos se involucraron en el proyecto. De ser otros músicos habría otro resultado.
El proceso no deja afuera vivencias personales, vínculos afectivos, espacios y tiempos comunes, íntimos y privados, la política, el contexto. La experiencia, el hilo conductor fue así, y fue tan importante esto como la disciplina de sentarse a elaborar un desarrollo motívico.

El grupo se formó a principios de 2018 y a fin de año grabábamos. Fue intenso. Ensayábamos todas las semanas y a lo último más de una vez. Procuraba tener ideas, más de una, y todo escrito para cada encuentro, para descartarlas, moverlas, tacharlas, cambiarlas si surgía otra que le fuera mejor a la canción. Tocar en vivo antes de grabar también fue una pauta, algo que quería atravesar antes de grabar. En diciembre de ese año  tuvimos sesión y media en el estudio: las bases se grabaron todas en una jornada, y los vientos en otra media jornada. Implicó mucha exigencia, porque entre ensayo y ensayo además trabajaba muchísimo para juntar la moneda. Autogestión.

¿Cuáles son tus influencias musicales?
Escucho desde Steve Reich , Bach,Thelonius Monk, a Rosalía. Y son huella indudablemente Charly García, Spinetta, Fito Paez, Violeta Parra, Cuchi Leguizamon, Bjork, Chico Buarque, por decir algunos. Y mis amigos, a los que suelo ir a escuchar todas las semanas. En una sala, algún centro cultural, una casa....hay un circuito musical en Buenos Aires muy vivo y experimental, que me nutre y también soy parte.

¿Qué te aportó el folklore que no te dio otro género?
Aunque no haga formalmente folklore, me atraviesa. Raíces que me constituyen y ubican en este lado del mundo. Una especie de brújula que señala al sur.
En algún momento, fue objeto de estudio, razón de viajes y formas de encuentro. Hoy, al componer, algunos aspectos del lenguaje musical folklórico emergen naturales, sin que los busque, y otras veces no.
Me influencian muchos géneros. Rock, pop, jazz, mpb , música contemporánea, y músicas que aún no se saben bien cómo etiquetarlas.

 Hablando de fuga de capitales. ¿Por qué se llama así el proyecto?, ¿El lenguaje musical es un terreno propicio para aportar a la política?, ¿Cuál es tu relación con la política?   
Es un título fuerte. Una mezcla de juego de palabras con denuncia. Fuga de capitales, como el tajo que nos significa. Una tragedia argentina.
También es "Fuga" como pieza musical, movimientos, pequeñas libertades, escapes de una mujer en la ciudad (diseñada por hombres, y aún para ellos).
Pienso, que fue como pude sobrellevarlo. Un manojo de canciones, un buen grupo musical, decir y hacer cosas como las pienso. Hay una diversidad cultural en Argentina, muy valiosa, única, pero con infraestructura precaria y hay mucho por hacerse.

¿Tenés ideas nuevas dando vueltas para el futuro, ya sea grabando un nuevo disco o haciendo alguna otra experiencia?  
Hay varias por delante, de hecho me agarró la pandemia con una reformulación del grupo "Fuga de Capitales", nuevas canciones y tal vez un giro estético. Quiero explorar el mundo audiovisual, y ya trabajo para un videoclip de una de las canciones y una vez lanzado el disco, tendré un espacio para reinventar formas de crear y reencontrarnos en este contexto. Ya hay dos singles publicados para escuchar: "La Demora" y "Ahora Todo".  Y los invito desde el viernes 6 de noviembre a escuchar el álbum completo " Fuga de Capitales", que será publicado en todas las plataformas.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios