Notas
ENTREVISTA


08/10/2020

Vistas : 2795

RECORDAR


Hay una introducción que dice ¿Que tiene la chacarera, que tiene que hace alegrar? a los viejos zapatear, los mudos la tararean, y los sordos se babean cuando la sienten tocar.
Es tristeza, es alegría, es una danza es canción, es alma de una región que evoca la raza mía. Ella es sana melodía nacida del corazón, mi cuna fue humilde rancho y un bombo la bautizó, un paisano la cantó con versos improvisados, salavina ha reclamado diciendo que allá nació.

Y qué mejor que hablar de Chacareras con uno de sus maestros, Cuti Carabajal que se encuentra en la casa de las chacareras, La Banda, donde a partir del sábado 10 de octubre junto con Roberto, que se encuentra en Córdoba, van a comenzar un ciclo por streaming, titulado Master Class de Chacareras.

¿Cómo va transitando la cuarentena? ¿Han surgido temas nuevos en estos?
Aquí en Santiago, cuidándonos, sin salir. Han salido algunos, me han llegado varias letras y algo estamos haciendo.

¿Cómo venía el año para ustedes?
Hasta marzo venía bien, después teníamos la presentación del disco (30 Años) y una actuación en una película de coproducción española, y las giras habituales de todos los fines de semana, con Roberto nunca paramos, pero bueno estamos ahí esperando que se solucione y podamos estar en la actividad.

¿Cómo ve el camino recorrido en la música junto a Roberto luego de más de 30 años?
De lo que hicimos con Roberto no nos podemos quejar, hemos logrado cosas, como giras por el país, España, Japón, EE.UU, Alemania, premios Ace, dos Discos de Oro, apadrinazgos, el disco Buenas y Santas con voces internacionales, grabaron con nosotros Estela Raval, Julia Zenko, Sandra Mihanovic, algunas cosas han quedado.

¿Cómo es llevar la música santiagueña a países que no hablan español?
En Alemania nos presentamos en un centro cultural y había latinos, al igual que en EE.UU, y en Japón estuvimos en Tokio, además de cinco o seis ciudades más, con un público que conoce la música, fuimos en el tren Bala, y eso fue lindo. En cuanto a las canciones, tuve la suerte que me han acercado letras y tuve la suerte de aparecer como autor, desde Ariel Petrocelli, Oscar Valles, Julio Fontana, Pablo Trullenque, José Gallardo, Roberto Ternán, Bebe Ponti, así pudieron salir muchas canciones que todavía se están cantando.

¿Hay alguna de todas las canciones que sea la más significativa?
Por ejemplo La Pucha con el Hombre, es una letra que habla del hombre contemporáneo que no ve las cosas simples de la vida, fue escrita por Trullenque, y otra que nos llega mucho es Cuando me abandone el alma, que habla de la otra vida que vamos a tener después de ésta, son canciones que tienen mucho significado poético, luego hemos hecho canciones románticas como Déjame que me vaya una chacarera que la cantan todos, y todas esas cosas han pasado.

A partir del sábado 10 van a comenzar un ciclo titulado Master Class de Chacareras, ¿de qué trata?
Nos gusta ser didácticos con la gente, contar quién ha escrito una chacarera, cuándo y por qué, y todo eso en una pequeña explicación sobre el rasguido, bordoneo, el ritmo y demás, porque no todas son iguales, hay cortas, largas, simples, dobles, trunca, y eso requiere una pequeña explicación, y a modo de juego lo hacemos pero bien. Con el contrapunto que Roberto está en Córdoba, y entonces cada uno va a ir cantando de uno en uno, no sé cuántas chacareras podremos cantar pero lo más posible, para reencontrarnos con todos los amigos que tenemos.

¿Qué tiene la chacarera para el santiagueño?
Es parte de nosotros, tiene su sentimiento, estar hablando de la tierra, las costumbres, de querer a la familia, el lugar de donde has nacido, donde te has criado y muchas cosas medio inexplicable, pero uno siente eso cuando escucha una chacarera y se emociona, por eso Julio Argentino Jeréz lo explicó muy bien, es todo para el santiagueño la chacarera, tiene la alegría y la tristeza y eso contagia.

Hace poco han reconocido al Vals de la Ciudad de La Banda como himno patrio, ¿un lindo reconocimiento no?
Sí, uno no se imagina que pueda suceder eso, y que lo tomen como un himno es algo importante, que uno no busca, ese vals lo hicimos con Trullenque, me acuerdo cuando me dijo quiero que le pongas música a esta letra que hice, a la noche lo empecé a leer, me empecé a emocionar y me empezaron a salir melodías, es un lugar que amo, ahora estoy en La Banda, y luego lo cantamos, lo grabamos y lo festejamos, y que la gente le dé un título así, el de himno, para mí es un orgullo grande.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios