}
Savia nueva del folklore patagónico que le da un nuevo vivir a la música de esa tierra porque no sólo la hace conocer sino que la enriquece con su pensamiento del mañana. Su nombre Ariel Arroyo, cantautor, quién participará el sábado 26 a las 21 en el segundo Festival Patagónico por streaming que tendrá como protagonistas a artistas de la talla de Rubén Patagonia, Jeremía Chauque, Yoly Campos (además productora del evento junto a Tupac Music Productora), Marino y Pablo Coliqueo, Edgardo y Fran Lanfre, Ballet Yemel Kaani , Oscar Payaguala, Marcelo Falcón, Patricio Cunningham, Vasco Salaberri.
"Tuve el enorme honor de ser invitado a este encuentro con la música del sur que organiza mi amiga Yoly Campos y formar parte de esa enorme grilla me pone feliz y en mi espacio voy a repasar algunas composiciones de mi primer disco 'Al sur del cielo', como asi también otras que formarán parte del segundo que ya estoy grabando como la 'Milonga del Patagón' te lo paso como adelanto", manifestó Ariel en diálogo con FolkloreCLUB.
Justamente su disco "Al sur del cielo" editado en 2017 fue declarado de Interés Cultural por el Senado de la Nación Argentino.
"Es un disco muy importante para mí porque me fue abriendo muchos caminos, con mayoría de composiciones propias, siempre pensando en mis letras en las vivencias del hombre de la Patagonia, sus alegrías, tristezas, ilusiones y desilusiones, sin dejar atrás el paisajismo inmenso. Además como un privilegiado conté con la participación de artistas de la talla de Peteco Carabajal, Milena Salamanca, Eduardo Guajardo, Carlos Moscardini y hasta un relato a modo de prólogo en un tema mío 'Patagonia rebelde' de Osvaldo Bayer, un lujo", destacó.
"Antes de empezar esta pandemia estaba grabando mi segundo disco que continuará con temas propios de la misma naturaleza y que llevará como título 'Patagón' que viene de la Patagonia y que esta sacado del tema 'La milonga del Patagón' que es una milonga corralera mixturada con la décima espinela que es una estrofa de diez versos octosílabos que fue inventado allá por el 1591 por el músico y poeta murciano Vicente Espinel", explicó.
"Nunca en nuestros repertorios nos debemos olvidar de los grandes autores y compositores de la Patagonia como Don Hugo Giménez Agüero, Don Marcelo Berbel, Sergio Castro, Eduardo Guajardo, que son referentes indiscutidos y es nuestro deber como esta camada de autores que queremos llevar nuestra música por todo el país, poner lo nuestro y seguir investigando y produciendo, sin perder la identidad, pero acoplarle otros ritmos para enriquecerlos y continuar con la historia patagónica presente en mis letras", afirmó.
"La producción de mi nuevo disco la vamos a compartir con mi querido amigo y excelente músico pampeano Nicolás Rainone quien forma parte de la banda de Gustavo Santaolalla, además de tener su etapa solista, un grande en serio, así que muy entusiasmado", expresó.
Y, como para terminar nos dejó un pedacito de su canto: "Esta huella me lleva paisaje adentro, entre valles de lenga al sur del cielo. En la flor de los vientos se va mi canto, desandando el silencio cordillerano. Huella, huellita, luz de mis pasos, dame para andar del gredal que me va nombrando Huella huellita, pehuén descalzo..." (Al sur del cielo)