Notas
ENTREVISTA

“Tras de una ausencia”, el nuevo disco de Lorena Astudillo


22/11/2007

Vistas : 3482

RECORDAR


El próximo viernes 23 de noviembre, Lorena presentará el disco “Tras de una ausencia”, el tercero en su carrera artística. FolkloreCLUB compartió un momento con ella, donde revivieron algunas escenas de su carrera, además habló de sus inicios, sus inquietudes y proyectos; y dibujó un breve retrato sobre la imagen de su último disco. Con éstas líneas vas conocer una pequeña fotografía de la voz y la vida artística de Lorena Astudillo.

La cantante, psicóloga y docente nació en Buenos Aires. En octubre de 1999 editó su primer disco, “Lorena canta al Cuchi” y cuatro años más tarde vendría el sucesor de aquel material, “Ojos de agua”.
El hecho de abrir su discografía con la obra del salteño Gustavo Leguizamón, cuya composición remite a imágenes, personajes e historias del norte argentino, vino a confirmar algo que en el trabajo de Lorena se refleja desde el primero al último disco. Además de autores como Atahualpa Yupanqui, Raúl Carnota o el Chango Rodríguez, asoma cierto predominio de norteños como los Nuñez, Falú y Dávalos, Rolando Valladares, Manuel Castilla, entre otros.

¿Qué fue lo que encontraste y te atrajo del norte?
-La música me llevó a la zona. Escuché al “Cuchi” Leguizamón desde mi infancia y tomé la decisión de grabar su obra tanto por afinidad al despliegue de las melodías como por la contundencia de las letras. Si bien lo melódico era majestuoso, la letra no era menos. Y en su dupla con Castilla encontré lo que, en ese momento, me resultó la máxima expresión de cierta unidad de concepto y, precisamente, contundencia que yo necesitaba. La atracción por el norte y sus paisajes vino después, sus músicos y poetas resumen la diversidad del paisaje. A partir de ese contacto permanente con la belleza de la geografía norteña, los autores indefectiblemente invitan a elevar el espíritu.

¿Tuviste la oportunidad de conocer al Cuchi?
- Sí, pero lo vi solo un momento, de refilón. Cuando fui a su casa en forma anónima a llevarle el disco, estaba postrado en la cama, muy enfermo. Me quedé mirándolo de cerca pero no tuve contacto. De todas maneras pude cumplir con lo que consideraba parte de mi trabajo que era llevarle el disco.
Leguizamón se fue en la primavera del 2000. Pocos días antes de su muerte, fue homenajeado en Salta Capital, en un recital donde Lorena Astudillo tuvo la oportunidad de cantar y compartir escenario con Melania Pérez y Luis Leguizamón, hijo del poeta.

La unidad de concepto que Lorena mencionó atraviesa su trabajo de punta a punta. Y en su repertorio se puede descubrir además que le sientan muy bien los ritmos latinoamericanos, cuyos sonidos están empapados de África. Quisimos consultarle al respecto y sorpresivamente nos enteramos de su pasado africano…
-Es como un mito en mi familia y debería tomarme el trabajo de averiguarlo, pero casi con certeza, por narraciones de mi padre, desciendo de negros. Los rasgos de mi abuelo, de mi tío o mi hermano lo reflejan. La música negra tiene algo conmovedor y, especialmente la del Perú, me puede. Me impacta la maravilla, la riqueza musical y artística de Perú, en contraste con la situación social tan tremendamente despareja. Es algo que no puedo entender, no me entra en la cabeza.

Si de Latinoamérica se trata, Chabuca Granda conjuga paisaje, realidad, sonoridad y fuerza. “Tras de una ausencia”, el último disco de Lorena Astudillo, recoge dos canciones de la compositora y cantante peruana. Las acompañan, entre otras, obras de autores como Raúl Carnota, Moreno y Gentilini o el “Chacho” Echenique. La selección que propone éste trabajo, convoca a diversos personajes anónimos y fragmentos de historias sueltas. De acuerdo con la interprete, vienen a poner su “presencia” en esta “ausencia” sobre la cual versa el título, y unas palabras impresas en la carátula que devienen en una suerte de premisa dramática para el disco: “Ante la ausencia recuerdo lo inexorable de mi destino e inerme ante la tempestad, tejo… solo tejo esa red de oro que me cobija y contiene… Cuando arrecia la tormenta y el miedo paraliza, cuando no llega el consuelo, cuando el grito, el rezo y las razones no alcanzan… yo canto”.
Es así que aparecen personajes como Doña Ubenza (huayno) o Argamonte, zamba que reivindica a nada más y nada menos que el oficio del cuatrero.
“Los temas del último disco hablan de personas con nombre y apellido-explica Lorena-, gente de muchísima dignidad, pero en algunos casos de mucha injusticia. Canciones como Zamba del Chaguanco, Evangelina Gutierrez y los niños explotados. Fue algo que se dio por cuestiones no a priori, funcionó como una especie de centro de gravedad. Las canciones fueron llegando y se ajustaron a un repertorio donde la guía fue el concepto”.

Con tres discos en tu haber ¿te quedaste con ganas de incluir algo en los repertorios? ¿tenés algo que haya quedado pendiente en tus proyectos?
-Tengo cierta conformidad con lo que hice. Me acompaña cierta salud que me tranquiliza cuando veo mis discos y puedo decir que estoy conforme. Más allá de todo, hay una frase que me quedó de trabajar con Nora Sarmoria: “Quedate tranquila, mejor que esto no lo podemos hacer hoy”.

Con ese espíritu, el de dejar lo mejor de sí tanto en una grabación como en el escenario, se presentará el próximo 23 de noviembre en el teatro IFT de Capital Federal. Estará acompañada por sus músicos Pepe Luna (guitarra), Claudio Solino (bajo y contrabajo), Hernán Crespo (piano y acordeón) y Horacio Cacoliris (percusión).
Entre los músicos amigos invitados para la ocasión se encuentran Lilián Saba, Samy Mielgo, Germán Gomez, Osvaldo Burucuá y Diego De la Zerda. También estarán los guitarristas Emilio Turco y Diego Rocha.

En lo que concierne al futuro de Lorena, piensa en posibles giras tanto por el interior del país como por el exterior. Con algunos viajes en el tintero, lo cierto es que el 2008 la encontrará abocada a la tarea de mostrar su nuevo trabajo. Y el show que brindará éste viernes será el inicio de una nueva etapa en su carrera, y de su viaje con este disco, que ya aprendió a caminar.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios