A pesar de la cuarentena y de la dificultad para encontrarnos, estar juntos y poder viajar, el trío se las ingenió una vez más para darle voz a esta bella canción inédita de Facundo Monti, y aún más: para invitar a su público a viajar por los paisajes más emblemáticos y maravillosos del suelo argentino. FolkloreCLUB dialogó con Bruno Ragone, uno de sus integrantes, y esto dijo.
¿Se extrañan los escenarios?
Mucho, se extraña el contacto con la gente, las giras, poder presentar lo nuevo y más aún cuando no se sabe la fecha de un retorno.
¿Cómo te comunicas con Paolo y Franco?
La cuarentena nos encuentra separados, yo en Mendoza y ellos en Buenos Aires, y lo hacemos vía Skype o Zoom y diagramamos qué va a ser lo próximo, elegimos las canciones de lo que será nuestro tercer disco, hace poco salió el primer single Celeste y Blanca.
¿Quién les acercó esta canción inédita y cuán de avanzado está el disco?
A mí personalmente me la pasó Facundo Monti, el autor, desde octubre que ya la teníamos, siempre le pregunto a Facundo, al que admiro mucho, si tiene algún tema y en este momento sentimos propicio salir con Celeste y Blanca que da un sentimiento de unidad, de pertenencia y de poder sentirse cerca. El tercer disco está en la etapa de elegir y probar las canciones, ya hemos probado treinta de las cuales quedaran diez u once y después quedarán unas maquetas pequeñas para entrar al estudio a grabar que será cerca de fin de año.
¿Cuenta con canciones de su autoría?
Sí, porque es un pilar muy importante, nuestro sello, y después de nuestros temas están los de nuestros padres que son clásicos que nosotros versionamos además del tema de Facundo Monti, también nos damos el gusto de hacer una versión de un clásico con algún invitado que estamos terminando de cerrar.
¿Les costó mucho diferenciarse de sus padres?
La verdad que no, uno cuando va a hacer música siempre es influenciado por otros ritmos o cantantes, ahí ya hicimos una diferenciación muy grande en la manera de hacer el show y hacer las canciones, pero no nos quisimos ni quisiéramos alejarnos nunca del mensaje de ellos, de unidad de la familia y eso lo mantenemos y queremos que siga así.
Si bien el ustedes se conocen desde niños, el conjunto es relativamente nuevo, ¿les sorprendieron los logros que han tenido en estos tiempos?
La verdad que sí, siempre un artista tiene un disco que genera un quiebre, nosotros en el segundo disco ya marcábamos una diferencia que no esperábamos y creemos que también se lo debemos a la trayectoria de nuestros padres, porque esto es como una continuación por decirlo de alguna manera, realmente no tenemos cinco años sino los cuarenta de ellos y los cinco nuestros, y el público que los quería mucho a ellos nos sigue a nosotros y por ese lado encontramos la explicación de en tan poco tiempo conseguir tantas cosas y el cariño de tanta gente.
¿Por qué decidieron llamarlo Destino San Javier? En relación al nombre hay una anécdota de una recepcionista que los bautizó Mundo San Javier.
Sí la señora que nos atendió en la recepción del hotel nos dice: ¿uds son los chicos de Mundo San Javier? Y nosotros dijimos: no, Destino San Javier, ah porque acá dice mundo dijo la señora y ahí quedó, entonces a los seis meses volvemos al mismo lugar y acordándonos de la señora dijimos nos vamos a encontrar a la señora de Mundo San Javier, pero esa vez pasó al revés ella nos dijo uds son Destino San Javier y nosotros le dijimos: no señora somos Mundo, ud nos bautizó así, fue muy graciosa esa anécdota. En relación al nombre, por un tema de derechos no podíamos usar Trío San Javier y nosotros creemos que esto se fue dando de una manera que estaba en nuestro destino, por la tanto quedamos muy conformes cuando a Franco se le ocurrió y fue algo en que coincidimos los tres y tiene que ver con nuestra historia porque era algo que estaba escrito.
¿Qué te acordás de cuando acompañabas a tu padre a los festivales?
Tomaba apuntes mentalmente de las cosas que sucedían y cómo él llevaba adelante el show, he tratado de sacar lo que más me gustaba de esos momentos y nos pasaba que no lo veíamos como a una persona famosa, porque era nuestro papá y al ver como la gente le pedía fotos, el cariño de la gente y hoy al verlo reflejado en nosotros creo que es un sueño cumplido porque es lo que siempre quisimos ser los tres.
¿Cómo venía el año musical para uds?
Venía muy prometedor, con giras nacionales e internacionales (Bolivia, Chile, Paraguay), a nivel nacional por temas relacionados con la economía no estaban cerrados con mucha anticipación, pero sí teníamos compromisos de palabra que se han suspendido como presentaciones de teatro y mismo la salida del disco que iba a ser en octubre postergándolo para el mes de marzo o abril para poder ir presentándolo por todos lados.
Siendo tucumanos, ¿notas que para ser reconocidos en su provincia tienen que triunfar en otra?
Realmente sí, nuestros padres nos decían siempre que el lugar donde menos trabajan era Tucumán, nosotros si bien vamos a la mayoría de los festivales de la provincia, pero hay algunos que todavía no podemos entrar cuando en Córdoba haremos en el año treinta mientras que en Tucumán haremos cuatro o cinco, pero sí existe eso, quizá el tucumano no tiene ese sentido de pertenencia como en otras provincias, realmente lo hemos padecido nosotros, de hecho en el primer festival que fuimos e hicimos nuestro debut en 2015, Monteros canta a la patria, no volvimos nunca más, no digo que esté mal pero nos queda una asignatura pendiente en Tucumán.
¿Cómo ves la evolución del folklore?
Eso se ve reflejado en las fiestas de cada uno de los pueblos, creo que ha tenido un crecimiento muy bueno, y cada una de las provincias tiene su fiesta en particular y trabajan todo el año para eso y el folklore lo mueve, es importante tanto de manera cultural, turística, a mi me gusta ver como la gente oriunda de cada lugar se prepara un año antes para poder llegar esa noche al festival, y de hecho hay muchos artistas de otros géneros que se vienen para el folklore para estar en esas fiestas.