}

Notas
ENTREVISTA

Claudio Ceccoli un referente de la guitarra contemporánea y con más de veinte años de trayectoria, presenta su último disco ‘’Viajes’’.


22/07/2020

Vistas : 1446

RECORDAR


Muchas veces la música nos lleva a lugares que hemos visitado, nos trae a la mente ciertos momentos o quizá nos hace viajar por el mundo sin movernos de casa, y bien podría aplicarse al duodécimo disco como solista de Claudio Ceccoli, Viajes, que cuenta con nueve canciones de su autoría combinadas con ritmos de la música popular y la improvisación personal.

La palabra Viajes incluye muchas variables cuando hablamos de música, y el autor nos recomienda escuchar este disco, tranquilos para ver dónde nos lleva.

¿Cómo músico se extrañan los escenarios, no?
Es una rareza estar presentando un disco y no estar ensayando, pero  ya volverá algo parecido a tocar en vivo.

¿Cómo vas manejando el tema de las redes?
Soy de una generación del objeto disco, de abrirlo, mirarlo, tomarte un mate mientras lo escuchas, y eso viene cambiando hace mucho, esto agudizó ese cambio, es una rareza, creo que los músicos vamos a seguir haciendo música, ensayándola, grabándola, pero cómo va a terminar el consumo de la música, aunque consumo es una palabra rara, no le veo un horizonte más claro, por ahí Spotify lo está ordenando, pero en un momento el MP3, la anomia de tener mucha música en tu disco rígido y no sabías de quién era, es medio raro para mí.

¿Es cómo que pierde la sorpresa ya?
La humanidad se va adaptando a cualquier cosa, me imagino que cuando apareció el disco la gente que hacía música en vivo debió decir ¿qué es esto?, estamos en un momento bisagra que no nos deja acostumbrarnos a nada, todo muy vertiginoso, los reproductores de MP3  parecen que han existido hace tiempo, igualmente creo que vamos a seguir haciendo música, y Argentina es un lugar muy potente de producción.

Justamente, estás presentando tu nuevo disco, llamado Viajesn
El disco fue grabado en 2017, fue hecho todo en una tarde, estábamos haciendo unas sesiones con un amigo y guitarrista Javier Cohen y cómo estaba con una guitarra nueva me quedé toda una tarde en el estudio grabando esto que terminó decantando en este material, y hay uno de los temas que se llama Viajes, fui muy viajero de chico y después con mi mujer, Cecilia Pastorino los dos somos enamorados del viaje, tocamos juntos ella es cantante también, y lo primero que hicimos fue tocar juntos, después formar una familia, y de alguna manera es una música que dialoga con ese interior viajero.

¿Cómo me lo resumirías el disco?
Es un disco íntimo, despojado, lo que siempre apelo es a la curiosidad y el compromiso del oyente, recomiendo escucharlo sentado, y con Viajes aspiro a que de alguna manera te armes una especie de película en tu cabeza a partir de lo que escuchas, la música instrumental tiene esa característica que cada uno le va poniendo su propia letra, con curiosidad sentarse a escucharlo y ver por dónde te lleva.  

¿En qué se basa un artista para componer?
Yo soy de los trabajadores, no es que me viene una musa y me fluye, lo qué si tengo es un ejercicio de escribir ideas, bocetos que van quedando en cuadernos pentagramados, y en algún momento los retomo y les doy forma, y de esos materiales, retrabajados, surgen las músicas que voy dejando plasmadas en la grabación. Puntualmente en este caso fue un trabajo un poco olvidado en mi disco rígido, y en marzo lo retomé y me di cuenta de que valía la pena hacer un álbum, pero todos los temas surgen de esos bocetos que fueron tomando forma.   
      
 ¿Quiénes eran tus referentes en la música?
Tengo una vida musical muy ecléctica, de chico cantaba en coros de música popular, tuve la suerte de conocer un director llamado Ángel Concilio, y nos hizo conocer todo el folklore y el tango de los años ’60, Los Andariegos, Dúo Salteño, Hugo Díaz, Grupo Vocal Argentino, yo ya estudiaba guitarra pero estaba más en un camino de guitarra clásica, de hecho soy egresado del Conservatorio Nacional, hasta que en un momento empecé a producir mi propia música, empecé a tocar tango, me gusta la música de Brasil, y todo eso está en una especie de sincretismo metido en lo que hago.

¿Cómo es tocar una guitarra con ocho cuerdas?
Fue medio fortuito, no es que lo tuve como un desafío, y al estar acompañando cantantes me parecía que tenía que la guitarra tenía que tener unos graves más profundos, y en esos momentos le pedí a Rodolfo Cucculelli, que es un gran luthier argentino, que me construyera una guitarra así y me embarqué en ese mundo, que es como tocar otro instrumento, no es ni más difícil ni más fácil que la guitarra de seis, me costó y me cuesta pero sigo encontrándole cosas nuevas, pero me doy cuenta de que modificó el lenguaje que yo hago, y eso me llevó por otros caminos.

¿Tenés alguna anécdota en particular que recuerdes?
Tengo cosas que agradecer a muchos, pero puntualmente hay dos músicos que para mí fueron muy importantes, primero yo tocaba en un grupo de un gran quenista que se llama Raúl Olarte y tuve la suerte de tenerlo de compañero de escenario y grabaciones a Norberto Pereyra que fue un guitarrista sanjuanino, para mí grabar con él fue una escuela y muy generoso conmigo.              
Un maestro que tuve y vale como anécdota fuera de los escenarios, cuando era adolescente empecé a estudiar en Bs. As y me vienen a tomar un examen en Pergamino, y después que me aprobó me lleva a un costado y me dice: yo te voy a mostrar lo que vos tocaste, lo voy a tocar yo,  y cuando empezó a tocar era totalmente diferente, quizá la había aprendido mal la canción, y a partir de eso me di cuenta de que estaba por un camino errático y empecé a viajar y estudiar con él, se llama Eduardo Thenon y para mí fue muy importante.

Viajes es su doceavo álbum en el cual expresa un retorno a la intimidad del artista con su guitarra de ocho cuerdas, este viaje musical está compuesto por nueve temas, además del tema que le da nombre al disco se encuentran: Cuerda templada, Tierra sin nombre, Ennio querido, Casi al borde, Al viento, Niñez, Totem y Cielo de octubre. El disco fue grabado en marzo de 2017 en el estudio Puntoar de la ciudad de Bs As en toma directa, salvo la pista 3 grabada en el mismo estudio el 14 de diciembre de 2019. El material fue editado, mezclado y masterizado en mayo de 2020.

Desde 1986 desempeña como solista o integrando distintas agrupaciones, como  el trío Trama (fundador) editando Trama toca Músicas (1993), Ilusion X (1997).
Como solista edita los siguientes discos: en  La Sonrisa(2002), Dos Soles (2004), Clown( 2006)  junto a Diego Suárez, Trazos Circulares( 2007), Pliegue del tiempo (2009), EPSA lo incluye en su colección Guitarras del Mundo con el CD doble JANO(2012), Tierra sin nombre un CD + DVD (2016), XVI (2018) junto a Javier Cohen y A los saltos( 2019) junto a Diego Suárez.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios