Notas
ENTREVISTA


Fotos: Joaquín Boggon

21/07/2020

Vistas : 1961

RECORDAR


Estudiar, dar clases, componer, todo a través de la pantalla, así pasa estos días una artista en alza que venía desplegando su talento en un escenario tras otro antes del confinamiento, tratando de reinventarse como muchos artistas Milena Salamanca además está en pleno proceso de presentación de Milena su segundo disco. Este nuevo material cuenta con la producción de Raly Barrionuevo y nuestra una faceta nueva de Milena donde se pueden oír sus obras cantadas.

¿Cómo vas transitando este confinamiento?
En principio tengo actividades que requieren una rutina, la facultad, doy clases y tomo clases de canto y danza, me tiene quizá más ocupada que cuando no estaba en cuarentena, al principio estaba un poco asustado sobre no saber qué va a pasar, y una sensación de vacío sobre todo económico y con el tiempo de aceptar de que es lo que es y qué va a pasar, y fui tomando valor en mi capacidad de enfrentar todo esto y poder dar clases que es lo que me está ayudando en lo económico, ya que antes la parte económica era viajar y dar shows, estar en contactos con festivales, provincias, peñas todo lo que tiene ver con estar arriba del escenario.

Me imagino que debes haber cancelado muchos shows previstos para este año.
La verdad que sí, de hecho tenía un viaje a Rusia y Europa en junio y julio, cambié mi agenda ya que yo sé de acá a dos meses a dónde me voy, y tuve que suspender todo.

¿Cómo te llega la propuesta de ir a Rusia?
Me llegó por parte de unas bailarinas rusas que viajan por decisión y gusto propio y las conocí en Cosquín, hace unos años fue el Dúo Argañaraz, Bruno Arias, y este año quisieron que vaya yo, y es sorprendente que desde el otro lado del mundo hay gente que le gusta bailar folklore, y están prendidos con nuestra cultura, ya después lo de Europa se sumó a eso.

Ahora estas en un proceso difusión de tu segundo disco, no solo le pones voz sino letras también.
Sí, es la primera vez que me animo a la parte compositora, este disco lo trabajé con Raly Barrionuevo, y un poco el proceso de este disco tiene que ver con su apoyo y en lo que me animó a hacer en esta nueva etapa como artista, hay mucho de la producción de Raly en este disco, y el tema de la composición es totalmente nueva, si bien hace años que vengo componiendo es la primera vez que decido dar ese salto cuántico de exponerme a otra cosa, que genera una sensación de vértigo y a su vez es lindo y ver la reacción de la gente es más alentador y en lo musical hay obras nuevas de autores que nos son conocidos y está muy apuntado a darle valor a los artistas que no son tan conocidos y son tremendos, y es todo un repertorio nuevo.

¿En qué se basa un artista para componer?
Generalmente son casos y momentos muy particulares, hay algo que genera una situación de desahogo que te genera angustia o felicidad, siempre el disparador tiene que ver con una emoción, de expresar en palabras y melodías algo que te represente y nos represente a muchos, porque a veces cuando es muy personal se encierra mucho en la historia de uno y cuando engloba a más de uno es maravilloso y nos vemos reflejados en esa historia.

Vos decís que Cosquín es un Mundial de Folklore, ¿cómo ves año tras año la evolución del festival?
La expresión del mundial del folklore es porque es real, en un mes me encuentro con gente de todo el país, desde el lugar más recóndito, y de repente Cosquín se convierte en algo inmenso y excede a la sensación musical. Desde los 14 años que voy a Cosquín, a trabajar con mi familia en La Peña de La Salamanca siendo moza y viendo todo lo que detrás del festival sucede, un espíritu que aparece fuera de la plaza, como las peñas, los balnearios, guitarreadas, y en eso empiezan a aparecer deseos, visiones, a los 16 subí bailando al escenario con Tomás Lipán y pasado eso me dije a mi misma la próxima tengo que venir cantando, y en esa época era todo una carnicería, subías ahí si ponías mucha guita (sic) o si tenías muchos años de experiencia y eras reconocido en el ambiente, y la otra opción que decidí era ganar el Pre Cosquín como valores nuevos, y me enfoqué en eso y decidí ir por ese lado, la verdad que esperaba ganar no tanto la relación como un premio más que suma a lo que sucedió pero toda mi energía estaba puesta en ganar el certamen que el premio era estar dentro del festival, entonces mi objetivo era ese, no ser revelación, ya después lo demás fueron cosas que me excedieron a mí y a mi familia pero no dejan de ser bien recibidas. Asimismo el  desarrollo que veo en Cosquín es complejo porque hay algo en la Argentina en general es que está desvalorado, no sólo el folklore sino el arte en sí mismo, estamos un paso más abajo de lo que es el propósito y el mensaje al entretenimiento, y a veces veo por televisión festivales de afuera y vas a los festivales de acá y están a otro nivel y no es por desvalorar el trabajo de nosotros sino para incentivar a que mejoremos, por qué no ser nosotros también íconos en el mundo si tenemos toda la creatividad y posibilidad de poder hacerlo, hay que cambiar mentalmente la posición que queremos tener en el mundo de la industria artística y eso engloba a todos los géneros y ni hablar del folklore que siempre termina siendo lo último, siento que no hay un provecho de ciertas cuestiones, que se subestima el anhelo que muchos artistas emergentes tienen de estar ahí y todos los años es medio como una traba y eso no nos pertenece a nosotros, sino los manejos que tienen ahí y eso va cambiando según la gestión política, eso no es culpa de Cosquín sino le atribuyo a eso al sistema capitalista en que vivimos, que no soporta y no banca darle espacios a los nuevos valores, yo tengo 26 años y hace ocho que vengo cantando de manera profesional viajando y representando a mi país, y yo soy un caso en un millón, ¿cuántos más artistas y músicos y músicas quieren tener un espacio? Es un debate que requiere muchas horas y también un reconocimiento de seres humanos y que sistema queremos tener, todo esto de la pandemia muestra las hilachas del capitalismo.

Muchos artistas coinciden en eso de subvalorar nuestro folklore, ¿acá no se valora tanto?
Lo típico de que lo que tengo no lo valoro y lo que no tengo lo quiero, o esa frase que dice serás reconocido afuera y no aquí adentro, hay lago en el juego de la psicología humana y en la educación, si crias a una persona a que una persona de color negra es mala por su color de piel, cómo no va a ver gente racista, gente que vota a Macri, hay algo en la educación y en los valores colectivos e individuales que necesitamos empezar a rever pero es un ideal que tengo, el deseo, pero la diversidad hace lo que somos y lo que es el mundo entero, ver que es lo mejor para todos/as y no para un sector, lo que decíamos hace un rato, ya dejó de que con solo talento vas a llegar, ¿llegar a qué? A veces el éxito de las personas está relacionado a otras cosas que no es el pensamiento hegemónico, el éxito está en lo que cada uno necesita y quiere, no en lo que los demás depositan.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios