Para entender un porqué de la elección de un nombre para un conjunto hay que remontar varios siglos atrás, el arte de juglar nos hace referencia a una o más personas que allá en el tiempo de la Edad Media iban de pueblo en pueblo divirtiendo a la gente con sus canciones, bailes o juegos a cambio de dinero o dádivas, eran artistas itinerantes que recitaban y cantaban obras de otros poetas en las cortes de los grandes señores.
Así fue que después de un par de cambios estos amigos de la vida decidieron elegir ese nombre para llevar su canto desde su Lobos natal a varios puntos del país, Juglarías Criollas lleva más de treinta años juglando por las distintas latitudes con su canto criollo y genuino, dos guitarras más algún instrumento los han acompañado en éstas tres décadas del dúo que nació como trío, Unen Canto de 30 años ó si lo prefieren Un Encanto de 30 años.
¿Qué cosas nuevas va a tener este disco en el que están trabajando?
Este disco seguramente va a tener un nombre relacionado con los treinta años, nosotros siempre grabamos con los mismos instrumentos, el grupo está conformado por dos voces y dos guitarras y una percusión relacionada con lo rioplatense, un bajo, una tumbadoras, y como percusión tiene el bombo y en éste disco es la primera vez en treinta años que vamos a grabar un tema con dos guitarras, quizá uno sin instrumentos, y después va a haber arreglos de un tango acompañado con ritmo de candombe.
¿Qué relación tenés con el candombe?
En casa cuando éramos chicos había pocos cassettes, de los pocos había uno de Los Olimaleños, otro de Zitarrosa, Los Chalchaleros, Osvaldo de los Ríos y algún otro más, el cassette de Los Olimaleños estaba puesto en el estéreo del auto de mi padre y a mí me sorprendía la voz de Pepe Guerra y un tema que se llama Triste, muy triste y esas voces me quedaron adentro del alma, y eso fue como una marca a fuego y aunque no lo creas empezás a tocar de una forma y te sale eso porque es la esencia donde se construye el estilo.
¿Por qué modificaron el nombre del conjunto?
Al principio cuando salís a cantar no te contrata nadie, porque no te conocen, entonces para hacernos conocer empezamos a ir a los concursos y uno a los que vamos era en Olavarría y ganamos el concurso, nosotros nos habíamos puesto Los Querandíes, anteriormente Las voces de López porque López era el profesor del Nacional, y al leer que los Querandíes habían habitado en esta zona (Lobos) y le pusimos ese nombre, y al volver del concurso nos llaman por teléfono un grupo homónimo de Brandsen que habían registrado el nombre y nos pusimos a buscar un nombre y Juglaría significa el oficio del artista, hermoso el nombre pero no muy campero, y fuimos a Radio Provincia (La Plata) y nos invitan a cantar en un club de Brandsen, El Indio, y ahí estrenamos el nombre, hasta que en 2012 lo cambiamos a Juglarías Criollas porque nos decían que era un nombre europeo con un canto criollo.
¿Cuándo lo tomaron profesionalmente?
Al principio es como un juego, el que te invita es alguien que te admira o quiere y es cómo más fácil, pero un día nos contrataron y nos pagaron y después de esa actuación vinieron otras, y en un momento entendí que había exigencias, y el juego de ir a cantar por cantar se transformó en no decepcionar a la gente y no sé si elegimos ser profesionales, tampoco sé si lo somos, lo que hicimos es ponerlo en un marco y cada gira o actuación era hermoso, y se abre un panorama donde uno no solo es músico donde tiene que administrar las variables de lo que llaman profesional.
¿Qué lugar les ha sorprendido que los hayan convocado?
Se hizo un pre Diamante en Navarro, fuimos a competir pensando que íbamos a pasar fácil y cayó un dúo que cantaba muy bien (Dúo Heredero) nos hacen desempatar y para sorpresa nos dan ganadores a los dos para que vayamos a Entre Ríos a seguir compitiendo, llegamos a Entre Ríos distintos jurados, distintas noches y llegamos a la final con ellos y cuando dan el veredicto hacen una aclaración, en el único rubro que hay dos ganadores es en el rubro Dúo Vocal y nos dan ganadores a los dos para tocar en el festival mayor, y esa noche me acuerdo una charla con Alfredo Ávalos, conocimos a Soledad, con Veracruz, con las Voces de Montiel, y con esa actuación fue como hacer un posgrado, primero de humildad para o creértela y después vino el premio que nos dieron en la Confitería La Europea que es una historia media parecida.
¿Tenés alguna anécdota en estos treinta años?
Oscar es de hablar poco y yo de hablar mucho, entonces cuando viajamos empieza siendo un monólogo, continúa siendo un monólogo y si el otro no le pone onda termina siendo un monólogo, y lo que hace bien Oscar es cebar mate, pero como todo lo que hace él que es muy metódico, el agua tiene que estar a cierta temperatura, la yerba sin polvillo, después ponerla en el mate volcada para un costado y le pone un papelito, si está muy caliente el agua me hace parar en una YPF para echarle un chorrito de agua fría, después espera un rato para que esté tibia, y cuando te va a dar el primer mate ves el cartel de Bienvenido a Henderson que es a dónde llegamos a cantar, imaginate la gastada (sic), tal fue la anécdota que la contamos en un show en vivo donde después lo hicimos DVD, y creo que es la más representativa porque es la imagen del dúo.
Dúo Juglarías nace en Lobos allá por 1988 como un grupo vocal e instrumental, sus actuales integrantes son fundadores; Oscar Ortíz (voz y guitarra) y Mauricio Castelao (Voz y guitarra), sumado a Rodolfo Castelao (percusión) criollas tiene cinco discos grabados en estudio.
Sin tiempo (1995), Folklore y otras yerbas (1999), Un poco de mi vida (2004), Juglarías Criollas (2012), Burbujero (2015) libro y disco con canciones para niños, más un DVD Juglarías Criollas en concierto (2013) forman parte de su discografía.
Finalistas del Festival de las sierras en Tandil (1992), en el Festival de Baradero (1993) en Cosquín (1995/96) y ganadores del Festival de Diamante en 2009, La llave de la confitería la europea en Cosquín 2010 son algunos de sus logros.
Desde enero de 2002, cuentan con la peña Almacén Solari, que es un almacén de ramos generales ubicado en Ruta 205 Km 108,600. Alguno de los artistas y fueron visitados por: Omar Moreno Palacios, Alberto Oviedo, Raúl Carnota, Carlos Di Fulvio, Los Huanca Hua, Cantoral, Chango Spasiuk entre otros.