}

Notas
ENTREVISTA


24/06/2020

Vistas : 3881

RECORDAR


El grupo lanzó en distintas plataformas de streaming su flamante álbum, Creciente. Con la premisa de entrecruzar ritmos, en este disco interpretan distintos ritmos folklóricos de Argentina, Perú y Brasil, con un repertorio de temas populares y composiciones propias.

El Quinteto de Florencia Cagnone, bajo, Florencia Knoblovits, guitarra, Florencia Marino, violín, Marcela “Nige” Achy, percusión y Mariana Hernández, voz, en Creciente reconoce y divulga el folklore de América, sin dejar de aportar un sonido actual y propio de la banda, con la necesidad también hoy de decir otras cosas.

¿Cómo definirían el sonido de la banda?
Como fusión, atravesada por ritmos de nuestra América. Solemos mantener una formación estable en lo instrumental en la mayoría del repertorio, pero a veces proponemos arreglos que invitan a tomar otros roles, como momentos vocales grupales, o temas con accesorios de percusión.
No nos abocamos a un género en particular, nuestro hilo conductor es el ritmo latinoamericano con sus múltiples influencias. En el tema -Sisa (Avança Mulher) - partimos del forro, pero la obra muta y pasamos por otros ritmos como el maracatú, samba.

¿Cuál es su búsqueda musical?
Varió en el camino. Al principio, hacíamos covers o versiones de temas que nos gustaban, específicamente del cancionero afroperuano, ritmos del nordeste de brasil, y folklore del noroeste de argentina. No solo nos gustaban sino también teníamos recursos técnicos e instrumentales para desarrollarlos. Y fue el punto de partida, siempre con arreglos originales, distintos a los conocidos.
Luego de dos años de tocar juntas, empezó una nueva etapa de composición de temas propios de la banda, que rondan los géneros mencionados.
La búsqueda es constante, siempre enriqueciendo cada composición, con nuevos recursos que aprendemos desde lo musical.
Nos motiva mantener vivos los ritmos de nuestra América, divulgarlos, fusionarlos, para que crezcan y expresen mensajes que tengan que ver con nuestro tiempo y territorio.

¿Cómo es el proceso creativo de SISA Quinteto?; en otras palabras, ¿cómo crean las versiones de canciones?
Se da en equipo. En Sisa no hay una directora, ni arregladora. Trabajamos el arreglo en la práctica.
La composición se da en diferentes maneras: algunas obras son composiciones individuales de las integrantes de la banda, obras completas con su armonía melodía y poesía, convidadas al quinteto para trabajar el arreglo colectivamente. En cambio hay otras compuestas grupalmente, con un punto de partida más elemental como una melodía solamente o la letra de un  estribillo, y a partir de ese recurso componemos en grupo, agregando estrofas, poniendo armonía, proponiendo una fusión rítmica.
De cada ensayo general, nos llevamos trabajo para hacer individualmente, y luego volcarlo en el ensayo siguiente. A veces, hacemos ensayos parciales, de base de cuerdas, o vocales según la necesidad de cada nuevo tema.

¿Cuáles son sus influencias de cantantes femeninas?
Si bien hay cantantes femeninas o de identidades más diversas que nos gustan, nuestra influencia femenina trasciende el rol de cantantes. Hay integrantes de SISA que practican Capoeira y reciben influencias del feminismo en ese ámbito como Mestra Janja. También nos gusta mucho Renata Rosa de Brasil, que además de cantar ejecuta, compone e investiga ritmos del nordeste de Brasil. En el principio de SISA, cuando hacíamos covers, elegíamos obras de Chabuca Granda, que también hace composición y ejecución instrumental. Las obras, recopilaciones e investigaciones de Leda Valladares y Violeta Parra son influencias no solo para SISA sino toda Latinoamérica. La investigación, creación y tranformación de la música afroperuana por Victoria Santa Cruz también es muy importante, su lucha contra el racismo e interés por la potencia del ritmo. Nos influencian artistas que ocupan roles diversos en el quehacer musical, y sobretodo quienes recuperan y divulgan la raíz de nuestro continente, desde un enfoque contrahegemonico.

¿Qué lugar tiene el feminismo en su obra?
Atraviesa nuestra obra y dinámica de trabajo. Nuestro principio estructural es la sororidad dentro del quinteto como con otres artistes. Generamos redes con bandas y artistas con posición crítica sobre el patriarcado, o en la composición humana de la banda  haya compañeras. Individualmente algunas de nosotras, participan de espacios de militancia feminista. Desde lo grupal, usamos el micrófono en nuestros espectáculos para visibilizar injusticias vinculadas al patriarcado y racismo, y uno de nuestros temas está dedicado a Marielle Franco. Desde la lírica de las canciones tenemos letras que se plantan desde el feminismo, proponiendo deconstrucción de vínculos románticos, o festejando la importancia de la hermandad entre compañeras.

¿Qué temas son los que mejor recibe su público?
Tendríamos que consultarlo con quienes escuchan SISA. En líneas generales, nuestro repertorio es súper diverso y apto para todo público. Luego de la presentación de nuestro disco Creciente, recibimos devoluciones hermosas en general como obra conceptual.

¿Próximos pasos?
Difundir Creciente, y cuando pase la cuarentena tocarlo en vivo. Más allá de eso componemos y arreglamos nuevas obras. Tenemos una lista de temas nuevos como para proyectar un nuevo material. Hay mucho para crear y expresar ante esta situación, y esperamos nuevamente el encuentro humano, confiadas en que habrá sensibilidad a flor de piel y la música será vital para reencontrarnos.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios