Patricia Gómez es una cantora santafesina que lleva tres décadas y media trazando un mapa poético musical entre su amada Reconquista - donde reside- y las rutas sonoras que la invitan a compartir importantes escenarios desde su terruño al mundo.
Patricia, descendiente de los Jaaukanigás (auto denominación de pueblo Avipón, primeros habitantes del norte santafesino), se ha convertido en figura de referencia en su región.
En la actualidad se encuentra anticipando su séptimo disco, que será editado por Acqua Records, y ya viene presentando a través de singles cómo Amanece en Misiones (Ramón Ayala), Vuelvo (Pereson y Gómez) y Rio y mar (Gieco- Gurevich), donde participaron Nadia Larcher, Milagros Caliva, Georgina Hassan y Mario Gusso. Grabados en estudios ION, dirigidos por Eduardo Fisicaro, mezclados por Ariel Lavigna y postulados a Los Premios Gardel 2020.
¿Cómo se lleva la música en cuarentena?
Se hace un poco difícil para los artistas, en lo personal aproveché la cuarentena para hacer un par de cosas, adelantar el disco nuevo, para lanzar algunos singles, he hecho videos colaborativos como La zamba para no morir que nos convocaron de la TVP, Hijos del Ríos que fue una producción hermosa de Efraín Colombo, junto con Jorge y el Indio Rojas, Antonio Tarragó Ros, Raúl Barboza, René Residente, cosas muy lindas que salieron en ésta cuarentena, traté en lo personal en no quedarme, pensando en qué subir, pero no subir por subir sino desde lo conceptual, con un mensaje, y sembrar un granito de esperanza que nos alivie un poco.
¿Tenés pensado reunirte con tu grupo ahora que en Santa Fe se puede flexibilizar la cuarentena?
Claro, si las condiciones lo permiten nos podemos juntar para poder ensayar y seguir produciendo contenidos artísticos.
¿Qué se van a encontrar los que escuchen De Raíz?
Este disco lo empezamos a grabar el año pasado, y hay tres singles del disco en las plataformas digitales, uno es Amanece en Misiones que lo grabamos con Nadia Larcher, después un tema mío un candombe que se llama Vuelvo y el tercero es Río y Mar ese tema hermoso de León Gieco que lo grabamos con Georgina Hassan y Milagros Caliva en bandoneón, lo que sigue son una serie de canciones con una estética que tiene que ver con el agua y el río que es lo que siempre trato de caracterizar mi trabajo, por eso mi disco anterior se llama Jaakanigas (gente de agua), y se abre un poco más a una cuestión que tiene que ver con la tierra, lo que significa renacer desde nuestras raíces, reencontrarnos con esto que somos, con lo que fuimos, con nuestra historia, y de esta manera confluyen los tema de compositores argentinos que tienen mucho que ver conmigo también, hay un abordaje de canciones propias también y esta veta compositiva que tiene que ver conmigo.
Y justamente remarcando de dónde venís, ¿tiene relación al nombre del disco?
De Raíz es para contarle a la gente que soy del norte de Santa Fe, que mis raíces como artista y como persona tienen que ver con el agua y con la historia de un pueblo que se ha arraigado en el norte santafesino, por un lado el pueblo Avipón que son los primeros habitantes junto a otras etnias y por otro lado los inmigrantes que han llegado con esperanzas, con sueños y en esa confluencia somos estos que somos hoy, entonces esas raíces se traducen en esas canciones que forman parte de este nuevo disco.
¿Van a editar el material físico?
Sí, ahora está muy de moda subir las canciones a las plataformas, hay muchos compañeros que optan por el disco digital pero yo todavía sigo apostando al disco físico, a mí me gusta mucho el disco palpable, que lo puede percibir, lo puede oler, mirar, descubrir, y lo vamos a hacer cuando todo esto pase y volveremos a hablar con la gente de Acqua Records y va a salir el disco físico para todos aquellos que los quieran tener.
¿Te afectó musicalmente este parate?
Me afectó bastante, en primer lugar se bajaron varios shows que teníamos previstos en la región y en la provincia, una obra de teatro totalmente musicalizada por mí con una puesta en escena maravillosa, una obra que iba a circular por todo el país que se llama Libertarias y eso no lo pudimos estrenar, teníamos fecha de estreno para el 20 de marzo pero creo que va a quedar para el año que viene, después teníamos dos o tres conciertos en Bs. As. y teníamos la grabación de lo que falta del disco por eso decidimos que se termine de grabar aquí y los invitado que van a participar lo podrán hacer desde sus localidades en la medida en que se vayan bajando las restricciones, y teníamos también una gira con Las Damas del Río que es un proyecto que presentamos en Cosquín este año con una buena aceptación y había salido una gira por las provincias de cada una de las compañeras, Formosa, Corrientes, Santa Fe y una en Bs. As. y lamentablemente fueron muchas cosas que no vamos a poder hacer éste año.
¿Qué es lo que más extrañas que no podés hacer?
En principio es tocar en vivo, el calor de la gente, el sonido del aplauso, hemos hecho algunos vivos y al terminar la canción y que esté ese vacío tan silencioso es hasta triste para mí, uno sabe que el público está del otro lado, extraño el contacto con la gente, lo que pasa el antes, durante y después, el antes con la adrenalina, los preparativos, el encuentro con artistas invitados porque me encanta compartir la música, después lo que pasa en el escenario que es mágico algo que los que hacemos música sabemos lo que pasa a nivel emocional cuando uno está arriba del escenario y el después que es hermoso, cuando uno saluda al público se encuentra con los amigos, comparte abrazos, y después nos vamos a comer juntos y por supuesto juntarme a ensayar con mis compañeros, hace seis años que tocamos juntos y teníamos un ensayo semanal puntual, y de golpe así de la nada tuvimos que cortar porque tenemos que cuidarnos.
¿Qué lugar te llamó la atención la recepción del público a tu música?
En la última gira que hicimos a Europa el año pasado descubrí que hay mucha gente que sí conoce nuestra música popular, y me quedé gratamente sorprendida, cantaron conmigo Alfonsina y el mar yo sé que fue Mercedes (Sosa) que tuvo la difusión pero nunca me imaginé que estaba tan arraigada a lugares como Francia que hicimos un homenaje a Mercedes (Sosa) y fue tremendo lo que pasó en el teatro, y la gente secándose las lágrimas y es muy fuerte para mí, en Bélgica también estuvimos tocando en un centro cultural muy bonito y la gente disfrutó lo que hacíamos y la gente sabía del folklore, en algunos lugares nos sorprendieron algunos bailarines intentando bailar nuestra música, así que mira si no será importante la comunicación a través del arte.