}
Salmuera presentó su primer álbum homónimo. La agrupación de música popular y ciudadana de Francisco Noce, Nicolás Cianis, Emilio Noce, Diego Suarez y Matilde Vitullo lanzó su novedad en Spotify y otras plataformas digitales. Luego de un 2019 abocado a producir, grabar, mezclar y masterizar su primer disco Salmuera, dicho álbum ya está disponible en las principales plataformas musicales.
Además, en un contexto de pandemia con cuarentena incluida, Salmuera grabó su nuevo video Bailambo (malambo en cuarentena), un bello hallazgo donde sus integrantes están en pantalla dividida deleitándonos con sus instrumentos, exponiendo su obra con armonía singular y composición exquisita.
Como indica su presentación: Salmuera es algo fuerte, sabroso y asimismo inesperado. En diálogo con la FolkloreCLUB Nicolás Cianis (piano, voz, composición) y Francisco Noce (guitarra, voz, composición) fundadores del grupo, que arrancó como dúo y luego sumó a tres miembros más, nos cuentan más sobre el lanzamiento.
Si bien el disco es reciente, ¿qué devoluciones e impresiones recibieron?
Francisco Noce- Tenemos muy lindas devoluciones e impresiones, aunque con sabor agridulce, ya que esperábamos presentarlo en vivo en abril, pero no se pudo. Supongo que con esa instancia uno tomaría más conciencia de la percepción del público, aunque en la virtualidad tenemos muy lindos comentarios y elogios.
¿Cómo se gestó este disco?
Nicolás Cianis- De a poco. Teníamos unos pocos temas grabados en 2016 a modo de demo y en formato trío, con el que tocamos hasta 2018. Siempre tuvimos las ganas y necesidad de plasmar el trabajo en un disco. En este caso elegimos ocho temas, dejando afuera otros que también nos gustan, pero había que elegir para que no fuese demasiada información que escuchar. Y además “dejar con las ganas” de más al oyente.
F.N.- El proceso de grabación fue más largo de lo esperado. Y la manera de grabar siempre fue en trío (guitarra, piano y percusión) tocando en simultáneo. No nos gusta grabar por separado. En la zamba, por ejemplo, grabamos los cinco juntos. De otra manera no hubiera quedado como quedó; es linda la comunicación que se genera en el momento, imposible de recrear grabando por separado. Aunque esto tenga dificultades técnicas al mezclar.
En el resto de las canciones la flauta, bandoneón, violín y voces se grabaron después.
¿Qué los llevó a agruparse?
F.N- En principio las ganas de componer y expresarse grupalmente. En tiempos donde la individualidad está muy presente, es enriquecedor hacer un proyecto grupal y tirar todos para el mismo lado, con las dificultades que pueda significar. Desde logísticas hasta criterios estéticos, pero en ese punto se potencia el proyecto.
N.C.-"Salmuera es ese espacio donde la música (que pueda componer una persona) se potencia".
Otras cuestiones, son las posibilidades tímbrico-armónicas que posibilitan ser un dúo, trío, cuarteto o quinteto.
¿Qué diversidad ofrecen las canciones del disco?
N.C.- Hay múltiples causas que hacen que se diferencien los temas. Una es lo instrumental y lo cantado; si bien esta es una diferencia marcada, todas mantienen una alta complejidad. Algunas veces puede ser la métrica: rítmicamente todos los temas son distintos. Otro factor es la textura, a veces muy densa y otra más despojada.
F.N.- También los instrumentos que participan, sólo en Coreando una Zamba están los cinco y después se intercalan, más el violín y la voz invitada de alguna manera sorprenden y renuevan. Todos estos elementos hacen que cada tema transporte a lugares diferentes.Pero manteniendo siempre los mismos cimientos: guitarra, piano y percusión, que de alguna manera les termina de dar unidad.
Temas de tintes folklórico y latinoamericano como Coreando una Zamba, Lamento Negro y El Clasiquito. Mixturas entre tango y rock como Vuestralonga, Tulonga y De canaleta. Otros más inclasificables como Endioses, mientras Se mueve tal vez sea el más popular, en el sentido de canción tradicional estrofa/estribillo.
¿Qué les llama la atención hoy en el terreno de la música popular?, ¿Hay algún estilo que les resulte particularmente interesante?
N.C.- Hay muy buena música y músicos dando vuelta. Habrá buenas producciones artísticas de las cuales no estaremos enterados porque muchas veces circula lo que más seguidores tienen o más invierten en eso, todo un mérito por cierto.
F.N.- No hay muchos grupos que no utilicen el canto como condición sinequa non, en contados casos se utiliza la música instrumental sin que sea para bailar. En la música popular y/o masiva la música viene pegada a un texto o viceversa. Como si un cuadro de Van Gogh tenga subtítulo o esté cargado de sentido extra pictórico. En la música popular esto sucede constantemente, incluso en que la música sea una excusa para decir algo en palabra.
N.C.- Igualmente, nos gusta el canto y la poesía como una herramienta más de expresión. Así, lo usamos cuando nos parece necesario o simplemente nos dan ganas.
¿Cómo transitan este complejo parate artístico, la incertidumbre respecto a cómo sigue el mundo?
F.N.- Con mucha incertidumbre, buscando adecuarnos a la situación, haciendo cosas, armando temas pendientes, componiendo o haciendo videos. Y con cierta impotencia por no poder tocar, aunque asumimos la responsabilidad que nos toca de esperar y ser pacientes.Mientras tanto pensamos en cosas para hacer.
¿Próximos proyectos?
N.C.- Primero, presentar el disco ni bien se pueda. Y tenemos muchas ganas de hacer un video clip de algún tema del disco. También, difundirel álbum y por otro lado pensando en todo lo que quedó por grabar, material para hacer otro disco.