La cantante, compositora y percusionista Mariana Masetto lanza su sexto disco, titulado Je ne pensé qu'àtoi, que desde hoy 30 de mayo está disponible en la plataforma Spotify y/o Youtube music. En esta ocasión, la intérprete argentina propone un viaje musical transcultural de sorprendente riqueza sonora, en el que incluye cuatro temas propios junto a personales versiones de Inshallah (Sting), Já sei namorar (Tribalistas), Aquarela (Toquinho & Mauricio Fabrizio) y Debaixo dos caracóis dos seuscabelos (Roberto Carlos & Erasmo Carlos).
El flamante álbum cuenta con cuatro composiciones originales (en co-autoría con el músico e ingeniero de grabación Ariel Gato): Luz tema que surgió durante la vivencia en cuarentena, 404 basada en un sueño recurrente de la intérprete, Juntitos haciendo referencia a la dupla musical que integra con Gato y la composición en francés Je ne pensé qu'àtoi, que da nombre al álbum.
¿Qué expectativas tenés sobre éste nuevo lanzamiento?
Mis expectativas en estos momentos es poder seguir haciendo música y compartirla con la gente, estamos en un momento que estamos viviendo una transición impresionante, creo que difícil para muchos a todo nivel esto de estar confinados y mi deseo sería compartir cuánto antes compartir la música con la gente, tocar en vivo y poder seguir creciendo con la música y poder presentar este disco dónde se pueda.
Justamente hay una de las canciones que habla de éste momento.
Si, Luz es un tema que compusimos junto Ariel Gato que es mi compañero de aventura, y habla de lo que nos pasa, encontrarse con uno mismo, lejos de los afectos a pesar de las cuestiones digitales, y fue componer algo desde el corazón en relación a la esperanza, de que saldremos adelante y ahí sale el tema de la luz que tiene varias interpretaciones.
¿Por qué lo titulaste en francés?
Comencé haciendo música folklórica con mi primer disco hace diez años (La Bumbunita -2010) pero me puse a investigar a mis ancestros, no había mucha información hasta que encontré una tía lejana que me pasó algunos datos sobre los apellidos y después me hice un test de ADN y encontré que la mayor parte era francés y coincidió con mi apellido materno que es de origen suizo-francés, y cuando terminé el secundario estudié turismo y ahí aprendí varios idiomas e hice un camino sobre lo ancestral, lo que estudié y mi camino con la música, que es me salvó la vida, entender quién era yo, encontrar muchas respuestas y decidí cantar en francés, retomé los idiomas y durante esta cuarentena empecé a escribir y me apareció en francés en esto que quería contar mi historia, y me resultó tan fluido tan fácil, fue un momento de inspiración esos que suceden cuando trabajas y trabajas y decidí que se llame Je ne pensé qu'àtoi (Solamente pienso en vos) que está dedicado a la música.
¿Cuándo te diste cuenta de que tu camino era en la música?
Fue un proceso largo, desde muy chiquita iba por la calle cantando, pero me costó bastante saber cuál era mi deseo, así como me recibí en turismo, soy profesora de Yoga y siempre en paralelo iba estudiando música con buenos maestros que me fueron abriendo puertas a éste deseo y fue todo un proceso de entender que no iba a poder vivir sin la música, para mi es fundamental estar en contacto con mi cuerpo, tocar un instrumento, levantar, escuchar música, y si estoy triste enseguida pongo música y es algo que me gusta y me cambia el humor, y encuentro que la música en mí es lo más lindo que me ha pasado y así es como empecé a desarrollar paralelamente un trabajo de docente en relación a este libro que edité hace un tiempo que se llama Nuestra voz tiene cuerpo que es un método de canto asociado al Yoga, entonces es como que se fue armando mi universo musical en relación a lo que estudié que es la música, el interés por el cuerpo, la anatomía que es algo que me gusta mucho y sigo estudiando y con los idiomas poder hacer un encuentro de todos esos intereses y poder transmitirlo con la gente.
¿Esperabas tanta repercusión sobre el libro?
Entendí que la idea estaba buena, que era algo que no tenía precedente pero siempre algo te sorprende cuando va creciendo y es muy lindo, fui a seminarios a Inglaterra (Londres-Totnes) una ciudad súper interesante con gente muy abierta a recibir nuevas técnicas, donde fui dos veces ya y eso es poder cumplir varios sueños, entendiendo que no soy nativa y que me pude comunicar con la gente y que siempre la idea es lo más importante, con la idea transmitir estos conceptos de la música y el cuerpo y poder dispersarnos por el mundo.
No solo cantas en francés sino que lo haces en inglés y portugués, ¿en qué te basaste para la propuesta transcultural?
Tiene que ver con un proceso en entendernos como humanos, de entenderme primero a mí que nací en Argentina con abuelos en Entre Ríos y desde ese lugar asumo la música folklórica o escuchando de pequeña a mi padre con la radio con el folklore prendido, y desde ese lugar mi interés por el bombo legüero, pero después cuando empecé comprenderme con más profundidad, de dónde venían mis bisabuelos por eso me resonó tanto el francés y dije porqué no animarme a cantar todo lo que me gusta, porque me voy a limitar en cantar en español, y por qué no hacer un tema de Sting un músico que admiro y es como que empecé a pensar ciertas ideas que me tenían limitada con la frontera de la música y dije portugués también si me encanta la música brasilera, por qué no voy a hacer Debaixo dos caracóis que es un tema de Roberto Carlos que cantaba Caetano que se lo escribió a él para la época del exilio y me pareció fascinante interpretar los temas que me gustan y animarme a escribir un tema en francés que fue para mí súper emocionante y lindo, titulando mi sexto álbum con un título en francés y este es el momento de hacer lo que me gusta y pienso que la gente lo recibe, y contar un poco lo que me pasa a mí que me estoy descubriendo que además de ser argentina estoy descubriendo mi historia entendiendo toda esa red ancestral que todos tenemos y también es como un homenaje a eso, que es lo que me antecede.
¿Tenés alguna anécdota que recuerdes?
Te puedo contar dos, una fue en febrero en Bariloche cuando fui a dar un seminario sobre Nuestra voz tiene cuerpo sentí que la gente estaba con muchas ganas de compartir esto de cantar todos juntos, y al final del seminario me vinieron a expresar que además de escuchar a alguien en vivo ellos también querían expresarse y cantar, me resultó sorprendente lo que me plantearon y por otro lado te puedo contar una anécdota que no fue que me paso a mí pero cuando pude tomar clases en Brasil con Egberto Gismonti y en un lugar donde se hacía un festival en una playa en Jericoacoara, y llevan un piano al escenario en el medio de la playa donde es muy difícil el acceso y a él no le gustó que había mucho ruido porque era un espacio abierto al aire libre y toca un tema con la guitarra y otro con el piano y dice: esto no está ni mal ni bien, pero así no voy a seguir tocando y se fue y eso para mí fue uno de los mayores aprendizajes, me enseño la integridad de alguien cuando sabe lo que quiere y esa anécdota para mí es muy valiosa porque siempre que estoy en una situación ahora pienso, o está ni mal ni bien pero ¿yo quiero esto?.
MÁS SOBRE MARIANA MASETTO
En paralelo con una carrera musical que ha cumplido más de una década y seis discos editados desde aquel La Bumbunita (2010) - hoy nombre del sello discográfico- Mariana ha profundizado además en el camino de la docencia y la investigación sobre el yoga en conexión con la música. De esta manera, la artista publica el libro Nuestra voz tiene cuerpo en el que propone una novedosa práctica que combina el plano físico con el canto. El libro fue declarado de "Interés Cultural" por la Cancillería Argentina y ha sido presentado por la autora en las ciudades de Londres, Totnes y Devon en Inglaterra. La edición cuenta además con guías interpretadas en piano para poder cantar al tiempo que se realizan las posturas. La técnica fundamentalmente propone un medio para lograr la concentración en procesos tan sutiles como el hecho de generar música, con nuestro cuerpo, a través del canto.