Notas
ENTREVISTA


27/05/2020

Vistas : 1994

RECORDAR


Cuando nos referimos al Chamamé hacemos referencia a una expresión cultural que abarca un estilo de música y baile propio y característico del noreste argentino, la música del litoral como se la conoce tiene sus referentes que van generando que nuevas propuestas aparezcan y que esto no sea exclusivo del litoral.

En Comandante Nicanor Otamendi que es una localidad de la provincia de Buenos Aires, ubicada en el partido de General Alvarado, a 38 km de Miramar, los acordes del acordeón suenan por los dedos de Santhyago Ríos, este bonaerense pregona la música del litoral no solo por nuestra tierra sino que ha llevado su acordeón por Brasil, Uruguay, España o Italia, justamente en la península itálica fue representante argentino en el Festival Mundial del acordeón siendo el único participante que tocó Chamamé.

¿Cómo vas llevando la cuarentena y cuántos shows debiste posponer?
Estábamos en la Gira Chamamé Mío donde había shows internacionales (Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador) y se postergaron muchos, la gira tenía alrededor de treinta shows y llegamos a hacer muy pocos, y el día que se puso la cuarentena estábamos por tocar en La Fiesta Provincial de La Papa y nos llamaron de la comisión para avisarnos que se suspendía todo. En cuanto a la cuarentena estamos mirando el vaso medio lleno para hacer producciones y contenidos para las redes.

Estas por sacar un nuevo sencillo con la gente de Frontera 12 (Guatemala), ¿cómo te contactaron?
Había posteado unos videos de Rata Blanca, del que soy fanático, y tuvo mucha repercusión y llegó a manos del productor de Frontera 12 y me llamaron para grabar un sencillo que están por lanzar y no lo esperaba para nada, y me gusta compartir con gente de otro género musical he tenido la oportunidad de poder tocar con gente de otros géneros como Gabriel Marián, Javier Barilari con el que estoy trabajando un sencillo que vamos a largar en unos meses, con Hugo Lobo de Dacing Mood con Luis Rojas de La Cumbia.

¿Vas a cantar con Sergio Gallegillo también?
Grabamos una versión hermosa de Posadeña Linda dentro de un mes le vamos a dar un poco de difusión y se está preparando un audiovisual también, es una persona maravillosa y he tenido la posibilidad de tocar y de mi parte estoy muy contento, en vez de sentarme a lamentar por los shows perdidos nos pusimos a trabajar en lo que tenemos al alcance.

¿Cómo surge Chamamé conciencia?
Hablando en el estudio de grabación digo estaría bueno armar un mensaje con los referentes del género y que digan una frase que ellos sientan sobre respetar la cuarentena  y salió esa idea, empecé a mandar mensajes a los amigos que tengo y todos accedieron y las ganas que le pusieron, la idea era hacer un video solo de un minuto y tuvimos que hacer dos de más de dos minutos cada uno y no pensé que se iban a sumar tantos y se decidió usar como fondo la obra maestra de Niní Flores Refugio de Soñadores.

¿Cómo llega el acordeón a tus manos?
No vengo de familia de músicos, en casa mi papá siempre escuchó Chamamé y mis abuelos paternos son entrerrianos y los maternos polacos, y hace un tiempo me enteré que había un tío abuelo mío al que le decían el Guaso Ríos y había tocado mucho tiempo con Tarragó Ros padre y en casa escuchando dos temas puntuales me hacían imaginar tocando a mí mismo en un escenario y el único acordeón que había visto era el de la tapa de los cassettes y con mucho esfuerzo mi papá lo pudo comprar y empecé a tocar como todo, un juego un hobbies y después un medio de vida.

¿Cuándo te diste cuenta qué el acordeón iba a ser tu medio de vida?
Cuando yo empecé siempre imaginaba esa vida en la cabeza, querer andar de gira era lo más anhelado, quería saber que se siente de andar de acá para allá tocando, pero creo que es uno mismo que se pone esa traba de pasar al lado profesional, quizá por miedo porque es muy difícil pasar a ser profesional cuando tengo otro trabajo de distinto rubro que desenfoca, estar enfocado al 100% es fundamental y creo que eso me ha ayudado mucho, y gran parte importante también la tuvo el Chango Spasiuk que es una personal a la que admiro, respeto y quiero mucho ya que fue una persona que me dio una mano muy grande cuando estaba por tirar la toalla y él me dio el empujón más grande que he tenido gracias a sus palabras, pero en sí la idea siempre estuvo en dedicarme a esto.
Y ahora que lo alcanzaste, ¿qué se siente salir de gira?
De mi parte me encanta y elegí la vida y la profesión que amo en realidad porque me gusta hacer esto, y una cosa que a mí me gusta es escuchar a la gente hablar en otro idioma, y a la vez cuando uno viaja y está solo uno tiene tiempo para pensar y no es lo mismo estar en frente tomando un mate y da la posibilidad de valorar muchas cosas, que son normales y no le damos el valor que tiene.

¿Qué país te sorprendió más la recepción del Chamamé?
Hay tres lugares, en Barcelona me pasó de ver bailar Chamamé muy bien en una peña argentina a una catalana y un mexicano, y eso habla de la expansión que tiene el género, en Italia en el mundial del acordeón y un jurado francés se acercó a decirme lo lindo que suena el Chamamé Frederic Deschamps un acordeonista muy reconocido, y esto también es habitual en el sur de Brasil y me sorprendió mucho verlo.

¿Fue un logro a la trayectoria llegar a la Fiesta del Chamamé?
Tardé muchos años en poder llegar, era un lugar en donde quería estar, tener esa experiencia y les preguntaba a todos los que iban cómo era, y me lo iba imaginando y fue de una forma muy extraña cómo se dio, yo conocí a los directores del festival en Brasil y me vieron ahí por primera vez, y cuando me dijeron que me iba a ver me puse nervioso porque sabía que si hacía las cosas bien me confirmaban para ir y cuando terminamos fuimos a comer a un restaurant dónde estaban los directores y ahí me confirmaron que iba a ir y no lo podía creer y fue una experiencia única como se vive el Chamamé en Corrientes y también me gustaría estar en el Festival Nacional del Chamamé en Entre Ríos.

¿Qué sentiste al ser nombrado embajador cultural de Gral. Alvarado?
Fue muy lindo porque fue como una cadena, porque en ese momento hacía un año que estaba por tirar la toalla y después cuando fue al festival sudamericano del acordeón donde fui a probar suerte y terminé siendo subcampeón y pasar a representar a la Argentina en Italia y me llama el senador provincial Lucas Fiorini para darme un reconocimiento y al otro día me llaman del Concejo Deliberante que me iban a dar ésta placa fueron tantas cosas juntas, esa placa tiene un valor muy significativa para mí más sentimental que otro.

El otamendino que el año pasado consiguió el Título de Campeón Sudamericano de Acordeón, interpretando Chamamé, ganó su lugar para representar a Argentina en el Festival Mundial del Acordeón en Italia donde quedó entre los 12 mejores.


Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios