Notas
ENTREVISTA

''Es importante generar mensajes que vayan nutriendo nuestro folklore con nuevas letras''


11/05/2020

Vistas : 1304

RECORDAR


Presentarse a uno mismo puede resultar muy difícil para varios de nosotros, muchos hacen autobiografías o suelen hablan en tercera persona, pero en el caso de éste artista santafesino hablar de sí mismo lo hizo a través de un disco, el tercero de su carrera solista al que titula Lo que soy, en él se puede sentir varias características de su provincia como el río, árbol, trigo, viento, hijos, rutas, caminos, tierra, barro y fuego y también de su persona como el silencio, soledad, amor, regreso, ausencia, dolor, alegría, festejo, esencia y paz.

Efraín Colombo nos presenta Lo que soy, su tercer trabajo discográfico grabado como solista, donde el cantante santafesino participa como autor y/o compositor en las doce canciones inéditas del disco.

Acaba de estrenar en su canal de YouTube Hijos del río + Unidos por los ríos junto a un puñado de artistas: Jorge Rojas, René Residente, Ariel Baez de Los Alonsitos, Mario Bofill, Antonio Tarragó Ros, Orlando Vera Cruz, Ariel Andrada de La Callejera, Sergio Adrian Sanagustín, Las Dos María, El Indio Lucio Rojas, Alfredo Rojas, Joselo Schuap, Patricia Gómez, Rubén Giménez, Francisco Cuestas, Raúl Barboza, Ariel Robledo, Ely Pistoni, y María Alejandra Pistoni.

¿Cómo hiciste para sumar tantos artistas a esta iniciativa?
Creo que no hice nada, lo único que hice fue levantar el teléfono, hablé del río y ahí todo empezó a tomar su forma, en la mayoría de todos los artistas que participan en este proyecto está presente el río entonces creo que a eso se le suma la problemática y estamos ante un hecho de inminente participación de muchos, y creo que quedaron afuera un montón, me hubiese encantado mucho que participe La Sole y no hemos podido lograrlo, yo sé que todos los que están acá en su canto el río está presente, de una manera u otra, ya te digo prácticamente fueron llamados telefónicos y Ariel Báez de Los Alonsitos que yo no conocía e inmediatamente le nombre la causa y sumó al instante, don Luis Landriscina también, Mario Bofill desde su casa, Néstor Cuesta de los Hermanos Cuesta aún con su problema de salud cuando le mencionamos la causa y el motivo no lo dudó, el mismo Orlando Vera Cruz, Raúl Barboza inmediatamente, yo muchas cosas no hice, lo que hicimos con el equipo de producción con Sergio San Agustín que es violinista de la sinfónica de Entre Ríos y de Santa Fe junto a gente del staff de trabajo generamos la logística para que la participación de cada uno de éstos músicos sea en el mejor marco posible, y por eso mismo las tres figuras más emblemáticas que forman parte de este proyecto -Residente, Jorge y el Indio Rojas- la caben el mismo argumento que te explicité antes.

¿Cómo nace tu relación con la música?
Nace a partir de un hecho concreto que es el regalo de mi tío a los seis años, mi guitarra más chica que la tengo acá colgada en el estudio de mi casa, y a partir de eso empezó todo, luego vinieron catorce años del dúo con mi prima  y hoy a punto de finalizar mi tercer disco Lo que soy.

¿Mí cantar que es de tu autoría, qué significado tuvo que Jorge Rojas la haya elegido?
Es enorme, es una canción que nació en uno de los momentos más complicados de mi vida anímicamente y pensando muchas cosas alrededor de la guitarra, siempre sentí como que la guitarra iba delante de mí y cuando empiezo a sentir eso no me gusta, me gusta que con la guitarra vayamos juntos a la par o yo delante de ella, no corriéndola para tratar de alcanzarla y en ese momento cuando me puse a hablar conmigo mismo empezaron a salir versos que luego de una tarde maravillosa en Uruguay, en una despedida allá junto a Jorge, le muestro la canción y se transformé en algo que nunca me imaginé y menos que le diera nombre a su última gira, su último disco, son hechos que transforman a la canción, yo no sé cuántos que escuchan Mi cantar un tal Efraín Colombo de la provincia de Santa Fe está detrás, pero eso no es lo importante, lo importante es generar mensajes que vayan nutriendo nuestro folklore con nuevas letras que hablen de la vida.  

¿Cómo es tu relación con Jorge actualmente además de ser tu padrino?
La pondría en un plano de amistad y también en el plano de productor, él es el actual productor de mi disco grabado íntegramente en Quilay producciones de la mano de él y en su estudio de producción el Algarrobo, elegimos las canciones juntos, compusimos el corte del disco Lo que soy juntos y hasta el día de hoy en este marco de cuarentena seguimos soñando en muchas cosas que ojalá Dios quiera se puedan llegar a dar, mi relación con él es humana y que tiene que ver con la vida, es un llamado para saber cómo estamos o para componer una canción o finalizar un hecho artístico, mi relación con Jorge tiene que ver con el caminar de la vida.

¿Por qué titulaste tu 3er disco Lo que soy?
Porque cuando llegó la canción el estado anímico era mi similar al que era cuando empecé a escribir mi cantar, lo titulo así porque tiene una mira muy introspectiva, soy el autor de cada una de las canciones, significa la sombra que aquél árbol me brindó  cuando me posé debajo de sus hojas, o al costado de ese tronco, la mirada detenida en el río que pasa y el pájaro que pasó delante de mi vista, ese es un pensamiento que me ha brindado y eso traté de volcar a las canciones, estando lejos de mi casa sentir la lágrima no presencial de mi hija, o en mis sueños sentir el papá te extraño, volvé, en este disco está presente mi familia, es un disco a mi entender lo transitado hasta hoy, y como digo completa el triángulo y si lo completa es porque hay algo nuevo que está naciendo y eso quiere decir que estoy partiendo de lo que siento que soy. Es una canción que llegó última no la habíamos elegido y terminó estando primera y la terminamos que componer con Jorge y vistió de fiesta a cada una de las canciones del disco.

¿Además de cantar editaste un libro, qué querés contar en él?
Es un libro que tiene que ver con mi tesis en la facultad y con una etapa de mi vida muy relacionada con Orlando Vera Cruz, uno de los pilares de la canción de Santa Fe y a partir de ahí sentí la necesidad de hacer una biografía de él porque no existe un libro que hable de su vida, dónde su catálogo, y a partir de eso analicé su obra cumbre a mi entender, la Crónica Cantada de Estanislao que habla de la guerra civil argentina y Santa Fe que es la provincia de dónde vengo tuvo su participación, a través de Estanislao López el patriarca de la Federación quién sentó las bases de la Constitución Nacional, entonces todo eso me hace ver que el libro era una forma de cerrar ese capítulo y darle forma a todo lo que me hizo ser exteriormente en lo que soy, dónde también hablo de mi lugar con una mirada propia, y si no hubiese existido la etapa de contarlo con un libro no hubiese sido fácil componer las posteriores canciones, me gusta ir cerrando etapas y abriendo otras, pero el libro habla de eso y un paso imaginario del lenguaje musical, muchas veces las composiciones que nacen de alguien que tiene sabiduría empírica poco trascienden en el plano de lenguaje, de las partituras, y la Crónica Cantada de Estanislao lo ha cumplido y el libro tiene algo preciado para mí.

  MÁS SOBRE EFRAÍN COLOMBO 
Efraín David Colombo  es un músico rafaelino, guitarrista, cantautor, intérprete y productor musical. En 2011, presentó su primer trabajo discográfico como solista, De la esencia al canto. Libertad y misterio (2014) es su segundo álbum, primero con la productora Valenzuela Producciones. En 2016 publicó junto a dos grupos santafesinos el trabajo discográfico Un canto una voz (2016). En 2019, publicó su primer libro Del imaginario al lenguaje musical, un análisis de la cantata Crónica cantada a Estanislao, compuesta por Orlando Vera Cruz. En sus once años como solista, se encuentra presentando su nuevo disco, Lo que soy.



Comentarios

Registrarse



Ingreso de usuarios