}
Tema por tema, el músico cuenta anécdotas hechas canción
Para comprender a Joselo Schuap, nada mejor que pasear un rato por las canciones que componen el hasta hoy su primer disco, “Sepan que soy Misionero.”
Grabado en Misiones, con el cual se dió a conocer en Buenos Aires y buena parte del país, rinde homenaje no sólo a su provincia, sino a cada uno de los artistas que dieron sentido a su carrera.
Ramón Ayala es una parte importante, al incluir dos trabajos de este artista: El Mensú, “un tema representativo de nuestra provincia y creo yo una de las canciones que por hablar del trabajador es uno de los temas más importantes de nuestra discografía. Habla del que cosecha la yerba, que deja su sangre en esa tierra para que luego con el paso del tiempo descubramos que no sólo hay mensúes en el yerbal sino también en Buenos Aires, cuando vemos a los cartoneros que también viven de la misma manera y tienen el mismo concepto del mensú de Misiones. Podemos ver a taxistas que viven como el mensú, maestros de escuela y secretarias de oficina que tienen aire acondicionado pero que también son de la misma forma, por como les pagan y como viven, el mensú a veces también usa saco y corbata. Principalmente creemos que la yerba, que es el producto de nuestra provincia y es pagada con la miseria de los 0.16 centavos por el kilo de hoja verde también se reproduce en otras latitudes y en otros campos laborales.”
Sobre la base musical de Posadeña Linda, Joselo montó el poema de Ayala “Los Gurises”, que “cuenta con una visión casi fotográfica de lo que fue la costa y la bajada vieja en Posadas, lo que para Buenos Aires es el barrio de La Boca, la zona del puerto y los personajes que vivían en este lugar.”
La explicación al nombre del disco la da el artista en el primer tema del álbum, que lleva ese nombre: “Para presentarnos geográficamente encontramos la manera de ser conocidos poniéndole a nuestro disco “Sepan que soy Misionero”, que aunque quede exagerado decirlo, creemos que hay que repetirlo bastante. Consideramos que nuestra provincia tiene mucho para ofrecer y musicalmente nos ha salido este material que lleva este nombre y que nombra a todos los artistas de Misiones, algunos conocidos como Martínez Riera o Ramón Ayala, o el Chango Spaziuk; u otros desconocidos como Chaloy, que le da nombre a nuestro centro cultural y es un músico de nuestra provincia a quien queremos muchísimo.”
Otra constante en este disco es la mención a la lucha de los trabajadores, los derechos del hombre y la ecología En Machete y Chamamé, y Tractor Opaco, se vislumbra el compromiso del artista por el tema social.
“Machete y Chamamé salió con el concepto de que muchos músicos de Misiones en casi todas la poesías recurrían a lo fácil que es hablar del paisaje. Vivir en Misiones, que es un paraíso terrenal con tanta belleza y hablar sólo de eso, dejaba excluyente de las poesías a los problemas que tenemos en nuestra provincia y fundamentalmente al ser humano que es el que tenemos que preservar sobre todas las cosas. Salió este tema hablando un poquito del paisaje pero mencionando que hay algunas cosas para corregir, como que hemos nacido en los pagos guaraníes pero el pago al trabajo del que vive ahí no se concreta. Tractor Opaco es un tema grabado en vivo en el primer tractorazo de la provincia de Misiones para lograr un mejor costo de la yerba. El tema fue declarado himno de la chacra por los colonos, en la lucha por un mejor precio para la yerba, el tema se llama así porque generalmente los tractores que se usan en Misiones son tractores viejos en donde queda demostrada una época antigua de prosperidad en el campo que hoy no existe. Está dedicado a los que todos los días toman mate y no piensan en la lucha que se vive en los yerbatales.”
Nuevamente el homenaje está presente, con El Cielo del Albañil, de Teresa Parodi y Tarragó Ros, con los arreglos de Pedro del Prado y Roberto Romero, quien fue el que originalmente hizo los arreglos cuando formaba parte de la orquesta de Teresa Parodi. “Es lo que nos pasa un poco a los que somos del interior y venimos a vivir a Buenos Aires y extrañamos nuestra tierra.”
Joselo nos sigue hablando de su disco:
Tío Solano es tal vez el tema más representativo porque sentía una conexión muy grande con él, mi tío que fue un integrante de mi familia de los mas viejos, que siempre nos visitaba y siempre venía con regalos a vernos, pero los regalos que nos traía eran alimentos y cosas que tenían que ver con sus trabajo en la chacra. El plantaba mandioca, poroto, zapallo, todo tipo de producción agrícola y esos eran sus regalos porque él decía siempre que lo esencial era mantenerse vivo, alimentarse y vivir dignamente y llegaba con su imagen reflejada en el tema: él había tenido un desgarro, que es cuando una persona está trabajando y hace un esfuerzo más grande del que su cuerpo le permite y queda encorvado.
La canción está grabada por Mario Bofill, que cantó como si fuera una canción suya, yo la música la hice pensando en Mario, el acordeón lo toca Roberto Romero que es el acordeonista de él”.
“Gota a Gota es una canción que se escapa del repertorio del litoral desde donde vengo porque tiene aire de chacarera. La compuse el día 11 de octubre de 1999 a la mañana y la canté a la noche en un festival que hacíamos con los chicos de la facultad, festejando el último día de libertad de los pueblos, no así el día de la raza. Así salió y creo que es como se fue desangrando nuestra identidad de a poco, casi hasta morir o estar agonizando en estos días.”
Musiquero de las Sombras ha sido grabada con Bocha Sheridan, cantante del grupo Reencuentro, integrante de esta familia de músicos que hasta tiene una calle en su provincia de Corrientes que lleva su apellido y es uno de los cantores más talentosos y más queridos de Corrientes y del que escucha chamamé. Es la historia del músico desconocido, aquel que llega a su casa tarde luego de haber divertido a la gente, que no busca la fama y que morirá como un ilustre desconocido.”
Joselo también eligió el chotis, ritmo que tiene influencias europeas, para según él, resumir su historia. Es el tema Los Soñadores. “Mis abuelos, él alemán y ella rusa, que cruzaron el mar para venir como inmigrantes; mi padre, que nace en Argentina en la selva, en el medio del monte; yo y finalmente mi hijo Julián, que es la esperanza y solución de todos los errores que hemos cometido hasta mí.”
Las vueltas del disco van llegando a su fin y más y más anécdotas se hacen canción: El Indeciso es un tema que compuse en un momento en que en Misiones había grandes movimientos políticos, que movilizaron a toda la comunidad porque el partido o personaje de mayor poder había sido traicionado por su público que abrió una línea interna aparte de la que venía manejando y se tornó en un problema social sobre quién se quedaba con el jefe y quién saltaba el cerco y supuestamente mordía la mano de aquel que lo había hecho subir políticamente. Este debate fue muy largo y entonces yo escribí esta canción dedicándola a nuestros abuelos que no saltaban ningún cerco y se comprometían con algo caiga quien caiga.
Santa Inés habla de una estancia que lleva este nombre y de toda una cuestión histórica que es el acebo gauchesco en un mundo globalizado y tecnológico, la simpatía que me da ver a un gaucho con un celular GSM en el medio del campo, o bien la auténtica casita de barro con techo de paja y antena de Direct TV.”
El final llega con un poco de humor, y Más Pasto pa Mi Caballo.
En una de sus estrofas, el músico dice: “Por mí que se contagien todos si sólo con ella voy a quedar”, y tiene una explicación: “Este tema se dio en un momento cuando se produjo el primer casamiento de una pareja de homosexuales en el país, por los canales de tv y la clásica placa roja de Crónica anunciando este acontecimi